Secretaria de la Mujer advierte que durante el primer mes de cuarentena se duplicaron las llamadas por violencia

Destacó que antes de esta fecha en una semana se recibían entre 70 y 80 llamadas, en la semana del 20 al 26 de marzo ese número aumento a 297 llamadas. Así mismo, los contactos por chat de Whatsapp que hasta ese momento no superaban las 70 conversaciones semanales llegaron a 215
La funcionaria precisó que un 50% son llamadas de violencia psicológica, (insultos, gritos y amenazas). El 28% es violencia física (golpes, puños), y un 14% es relacionado con la violencia económica (retención de sueldo, no se suministra el dinero suficiente para adquirir bienes de primera necesidad).
“Es lo que nos ha alertado y nos ha invitado a tomar nuevas medidas para atender y lanzar nuevas estrategias” manifestó la Secretaria.
En diálogo con Radio Santafé, explicó que desde el pasado 20 de marzo, la Línea Purpura ha recibido un total de 5.747 llamadas efectivas, de las cuales cerca de la mitad son transferidas a alguna de las líneas de atención con las cuales se tiene contacto directo: 31% pasan directamente a la línea 123 porque la mujer que llama dice estar en inminente peligro, 15% adicional se traslada a la línea 155 por ser llamadas de fuera de Bogotá y un 2% de las mujeres que llaman marcan la opción de traslado a la línea 195 por tener preguntas asociadas al Covid-19 .
La doctora Diana enfatizó que la violencia contra la mujer, no necesariamente debe ser relacionado con la ingesta de alcohol o con el uso de drogas, donde radica realmente el problema es principalmente de la cultura del machismo, “el culpable no es el alcohol, el culpable es el machismo”, puntualizó.
“Tradicionalmente la mayor cantidad de llamadas a la Línea Púrpura se reciben los días entre semana (16% en promedio al día) y este porcentaje disminuye incluso hasta al 11% los días sábados y domingo. Durante el confinamiento esta tendencia ha ido volviéndose más plana, teniendo porcentajes muy parecidos de lunes a sábado (15%) y disminuyendo un poco solo los días domingos cuando llega al 11%” indicó que funcionaria.
Agregó que la mitad de las llamadas que ingresan a la Línea Púrpura por temas asociados a violencia se encuentran concentradas en 5 localidades de Bogotá, aunque descartó que este tipo de violencia no tiene nada que con la condición socioeconómica de las personas.
De acuerdo con el reporte de la Entidad, las localidades que más presentan casos son: Kennedy (12%), Bosa (11%), Suba (11%), Ciudad Bolívar (8%) y Engativá (7%).
La Secretaria indicó que esta tendencia no ha tenido cambios con la cuarentena, ya que estas localidades han mantenido durante todo el año la mayor cantidad de llamadas por temas de violencia a la Línea. Pero además estas localidades también tienen la mayor cantidad de denuncias registradas por la Policía Nacional.
Destacó además que para los meses de enero y febrero de este año Kennedy, Bosa, Suba, y Engativá concentraron el 60% de los delitos asociados con violencia intrafamiliar en la ciudad. Estas mismas localidades concentraron más de la mitad de los delitos sexuales cometidos a mujeres en Bogotá en los dos meses iniciales del año.
Frente a lo anterior destacó que dentro de estas líneas y planes de atención para la mujer violentada está la línea púrpura, creada para resolver cualquier tipo de solicitud, y para reportar cualquier tipo de vulneración a los derechos de la mujer.
Cuando se activa la línea, inmediatamente se inicia una hoja de ruta donde profesionales le señalan a la víctima a que entidades puede acudir.
Finalmente, resaltó que en la actualidad la Secretaría de la mujer cuenta con un programa de casas refugio, donde la mujer afectada por violencia y una comisaria haya ordenado medida de protección, puede acudir con su núcleo familiar (menor de 18 años), para que no tenga que convivir con el agresor.