Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Así va la construcción del protocolo de protección a líderes sociales

nullBogotá sigue avanzando en la construcción de un protocolo de protección de líderes y lideresas sociales.

Por ello, la Secretaría de Gobierno organizó un intercambio de experiencias con líderes regionales para aportar ideas y así construir ese esquema de protección colectiva para los líderes.

Cinco organizaciones compartieron sus buenas prácticas en la implementación de las estrategias de protección colectiva.

Las lecciones de organizaciones comunitarias de diversos lugares del país se reunieron en el conversatorio virtual «Intercambio de experiencias rurales y urbanas de protección colectiva» que fue liderado por la Secretaría de Gobierno.

“La apuesta es tener mecanismos de protección colectiva por Unidades de Planeación Zonal, en Bogotá. Tenemos que reconocer que cada zona tiene unas particularidades que nos obliga a tener trabajos diferenciados y priorizar aquellas donde estamos teniendo mayores riesgos para líderes, lideresas y jóvenes vulnerables”, aseguró el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez.

Élver Medina, líder de la Asociación Campesina Ambiental Lozada Guayabero (ASCAL-G), creada en el Meta en 1996, señaló que hay una cultura propia de convivencia, que da soluciones a las anomalías que se presenten de forma interna y la idea es entre todos diseñar estrategias para el desarrollo.

“Somos tres asociaciones campesinas conformadas con las Juntas de Acción Comunal y uno de los principales acuerdos que nos han servido para la autoprotección son las normas de convivencia y las ambientales”, dijo.

María Medina, integrante de la Mesa de Participación de Comunidades Indígenas Victimas, afirmó que su guardia indígena ha sufrido vejámenes y señalamientos de ser colaboradores de la guerrilla, cuando lo único que desean es seguir cuidando sus recursos para seguir viviendo.

Para el secretario ejecutivo del Comité Intereclesial, Danilo Rueda Rodríguez, estas estrategias de autoprotección son una reivindicación de las comunidades por sus derechos y destacó “que nacen de los propios procesos organizativos, el ejercicio del poder consciente, lo que es una afirmación integral de derechos”.

“Sus aportes fueron muy importantes en la implementación de esquemas en Bogotá que hemos denominado protección colectiva para el cuidado y la exigibilidad de los derechos humanos”, afirmó Andrés Idárraga director de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno, al finalizar la reunión.