Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

“Pliegos tipo, enorme avance contra la corrupción”: Vicepresidenta

Imagen de archivo

Todas las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, lo adopatarán.

Como trascendental avance en la lucha anticorrupción, calificó la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez la aprobación del proyecto de ley que amplía los pliegos tipo a toda la contratación pública, en aras de garantizar mayor transparencia en los procesos de selección, contratación de obras públicas y asegurar pluralidad de participantes en las convocatorias.

“Recibo con beneplácito esta noticia y resalto el compromiso del Congreso de la República por sacar adelante esta iniciativa. Se trata de una herramienta que pondrá freno a los pliegos sastre, a muchas prácticas deshonestas que estaban enconadas en distintos sectores. ¡Bienvenida la selección transparente y objetiva, que nos devuelva la confianza en el Estado!”, señaló la Vicepresidente.

La iniciativa, presentada por el Gobierno Nacional, surgió a raíz de la Consulta Anticorrupción, realizada el 26 de agosto de 2018. “Estudios de la Unión Europea han determinado que con los documentos tipo, se podría optimizar el gasto de los recursos públicos, aproximadamente en un 7,2%, así estaremos salvaguardando el dinero de todos los colombianos. Estamos dando un salto largo adelante en la lucha anticorrupción”, dijo la alta funcionaria.

Los pliegos tipo ya habían sido implementados en el sector de la infraestructura de transporte, mediante el decreto 342 de 2019, que reglamentó la Ley 1882 de 2018. Antes del 1 de abril de 2019, cuando entró en vigencia el decreto, se tenía un único oferente en el 85% de las licitaciones. Hoy se cuenta, en promedio, con 33 oferentes.

A partir de ahora, los documentos tipo serán adoptados por todas las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, y comprenderán aspectos como los requisitos habilitantes; criterios de evaluación; factores técnicos y económicos; fomento de la industria, servicios y empleo local; aspectos técnicos; parámetros para los estudios de mercado, entre otros.

El proceso estará en cabeza de Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente- órgano adscrito al DNP, a través de mesas técnicas, con participación de otros sectores de la sociedad, incluida la academia. La Agencia deberá entregar un cronograma de trabajo y plan de acción para la implementación gradual.

Uno de los factores a tener en cuenta en los pliegos tipo, serán las características territoriales; en este sentido, se realizarán capacitaciones en los diferentes municipios. Cabe recordar que la Corte Constitucional declaró exequibles los documentos tipo y consideró que no afectan la autonomía territorial.