Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Moody’s afirma calificación de Colombia en Baa2 con perspectiva estable

Radio Santa Fe CM

Colombia se mantiene como un país grado de inversión por las tres principales calificadoras de riesgo internacional. Moody´s reafirma la calificación más alta de las tres, equivalente a BBB en otras escalas, con una perspectiva estable.

La calificadora resalta tres fortalezas crediticias del país: una economía grande, dinámica y resiliente; políticas macroeconómicas prudentes y predecibles, y una sólida tradición de pago de obligaciones de deuda.

La agencia señala que los principales desafíos para la calificación serán reactivar el crecimiento económico y mantener el compromiso con la reducción del déficit fiscal y la estabilización de la deuda pública.

La agencia calificadora de riesgo Moody’s Investors Service afirmó la nota crediticia de Colombia en Baa2, equivalente a BBB en otras escalas, con perspectiva estable.

La agencia destacó que la calificación del país es el resultado de un balance entre las fortalezas crediticias derivadas de una economía grande, dinámica y resiliente, una tradición de políticas macroeconómicas predecibles y un sólido historial de cumplimiento de sus obligaciones de deuda, frente a los desafíos que imponen una alta dependencia de las materias primas, una base de ingresos fiscales limitada y una estructura del gasto público rígida.

César Arias, director de Crédito Público y Tesoro Nacional, resaltó que, con esta decisión, Colombia se mantiene como un país grado de inversión por las tres principales calificadoras de riesgo internacional – Moody´s (Baa2), S&P Global (BBB-) y Fitch Ratings (BBB-).

“Esta es una nueva señal de respaldo de los mercados financieros al manejo prudente de nuestra economía y la respuesta oportuna a la emergencia sanitaria. Sin embargo, no hay lugar para la complacencia. Este voto de confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros también genera grandes responsabilidades para mantener nuestro posicionamiento privilegiado en los mercados de deuda”, agregó Arias.

En línea con lo establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, Moody’s señala que, tras los choques generados por la pandemia y la caída en los precios del petróleo, los principales desafíos para la calificación serán reactivar el crecimiento económico y mantener el compromiso de las autoridades con la reducción del déficit fiscal y la estabilización de la trayectoria de la deuda pública.

Para la agencia, futuras mejoras en la calificación crediticia de Colombia dependerán de factores como recuperar tasas de crecimiento cercanas al potencial estimado de 3,5%, incrementar los ingresos gubernamentales, fortalecer el marco de política fiscal, y retornar a una senda decreciente y sostenida de déficit fiscal y endeudamiento público.