Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional Noticia Extraordinaria Política Tema del Día

OEA aprobó resolución de rechazo a elecciones «fraudulentas» de Venezuela

–La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó este miércoles una resolución en rechazo de las elecciones parlamentarias celebradas el 6 de diciembre en Venezuela, que le dieron la mayoría al oficialismo.

El texto obtuvo 21 votos a favor y 2 en contra. Además, hubo 5 abstenciones -entre ellas las de Argentina- y 6 ausencias.

El subsecretario interino de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak, celebró la votación expresando que su país «se enorgullece» de ser uno de los 21 votos que apoyaron esta «contundente» resolución que condena la «fraudulentas» elecciones parlamentaria en Venezuela.

La resolución, presentada por Brasil y con el patrocinio de otros 10 países miembro, busca “sumar la voz de la OEA a las numerosas manifestaciones de la comunidad internacional y de países en el plano individual de rechazar las elecciones fraudulentas que tuvieron lugar el 6 de diciembre”, explicó Fernando Simas, representante de Brasil.

Simas indicó que la resolución recalca que la votación tuvo el propósito de “eliminar la única institución legítima y democrática electa en Venezuela”. Además, expresa su respaldo a la consulta popular convocada por la oposición en respuesta a los comicios.

De acuerdo al segundo boletín del Poder Electoral, la participación del domingo fue de un 30,5% del padrón electoral. La alianza oficialista obtuvo casi un 70% de los votos.

El Consejo Nacional Electoral afirmó que se trató de “una jornada electoral impecable”. El presidente en disputa Nicolás Maduro aseguró con los resultados fueron “ratificados y recontra ratificados”.

EE.UU., el Grupo de Lima y el Grupo Internacional de Contacto ya han expresado su negativas a los resultados de estas elecciones, argumentando que no cumplieron con las características necesarias.

Luis Almagro, secretario general de la organización panamericana, saludó la aprobación de la resolución. Aseguró que los procesos electorales que el gobierno en disputa impulsa “tienen una constante permanente: el avasallamiento de los derechos civiles y políticos de la gente. El avasallamiento de las libertades fundamentales del pueblo venezolano”.

“El camino del multilateralismo nuestro es pacífico (…), el multilateralismo que proponemos es un multilateralismo de solución para la democracia”, agregó.

México y Bolivia fueron los dos países en votar en contra. La representante permanente de México, Luz Elena Baños Rivas, afirmó durante su declaración que el contenido de la resolución es “abiertamente intervencionista” y por lo tanto va en contra de los principios de la organización.

Baños Rivas afirmó, además, que no es resultado de un proceso de consulta “abierto e inclusivo”. Aseguró que tampoco están de acuerdo con el lenguaje “que cada vez más se utiliza en la organización que radicaliza posiciones y confronta inútilmente a los Estados”. (Información Voz de América).