Mueren 9 personas y 23 más quedan heridas en accidente de bus en frontera colombo-venezolana
–Un balance inicial de 9 personas muertas y 23 heridas dejó este miércoles el accidente de un bus en el estado de Táchira, Venezuela, en inmediaciones de la frontera con Colombia. En el vehículo se transportaban migrantes que precisamente proyectaban pasar a territorio colombiano, huyendo del régimen de Nicolás Maaduro.
El automotor de la aviación militar de Venezuela se accidentó, al parecer por una falla mecánica, en la vía San Antonio- Capacho. El vehículo se dirigía hacia Peracal, en cercanías de Colombia.
«Me quedé sin frenos y no pude controlar el carro (vehículo)», declaró el conductor al diario tachirense La Nación.
Según este informativo, la mayoría de los muertos eran parte de los más de 20 civiles que se trasladaban en el vehículo militar por la ciudad de San Antonio, cercana al departamento colombiano de Norte de Santander.
La gobernadora del estado de Táchira, Laidy Gómez, confirmó el suceso y señaló que dejó «heridos y fallecidos», aunque no ofreció un saldo.
No se estableció, sin embargo, por qué los civiles se desplazaban en un vehículo militar, pero un exgobernador de esa región venezolana aseguró que eran «migrantes con dirección a Colombia».
«Este accidente desvela parte de la tragedia que deben sortear los ciudadanos que deciden huir del socialismo bolivariano, muestra el pésimo mantenimiento de los vehículos oficiales», dijo en su cuenta de Instagram el político opositor César Pérez Vivas, que gobernó el estado de Táchira entre 2009 y 2012.
Pérez Vivas también pidió a las autoridades de Venezuela aclarar por qué los civiles se trasladaban en el vehículo militar.
Según datos de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), unos 5,4 millones de venezolanos han huido en los últimos años de la severa crisis que atraviesa su país, la mayoría a destinos de la región.
Colombia es, precisamente, la nación latinoamericana que alberga a más venezolanos, con más de un millón llegados desde 2016.
Aunque las vías oficiales que comunican a Venezuela y Colombia sufren actualmente restricciones, muchos venezolanos siguen migrando a través de pasos ilegales conocidos como «trochas», que según las autoridades de ambos países son controladas por bandas armadas y contrabandistas.