Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

‘Bogotá a Cielo Abierto 2.0’: un programa que perdure en el tiempo

Radio Santa Fe CA

Durante una nueva jornada de #DespachAndo, en esta oportunidad desde Fenalco Bogotá Cundinamarca, la secretaria de Desarrollo Económico, Carolina Durán, se refirió al gran reto que tiene la ciudad para que el programa ‘Bogotá a Cielo Abierto 2.0’ se convierta en una iniciativa permanente y que perdure en el tiempo.

Para ello, y se convierte en la tarea fundamental para que este proyecto sea una realidad, es indispensable diseñar un modelo que establezca convenios entre los sectores público y privado, que permitan que las zonas involucradas sean autosostenibles.

“De las cosas buenas que nos ha dejado la pandemia es la posibilidad de usar el espacio público de manera productiva y cuidadora. Se requiere darle a ‘Bogotá a Cielo Abierto’ una estructura jurídica que le permita permanecer más allá de las medidas de excepción. Hasta ahora, nosotros hemos amparado ‘Bogotá a Cielo Abierto’ y todos los pilotos que se han realizado en la emergencia sanitaria y económica y como una estrategia de reactivación. Evidentemente la apropiación de la ciudad frente a esa iniciativa ha sido muy positiva y la queremos dejar”, explicó la secretaria.

La funcionaria indicó que el Distrito se va a nutrir de las estructuras legales que ya existen en el Departamento Administrativo de La Defensoría Del Espacio Público (DADEP) para darle una formalización jurídica permanente a esta estrategia.

Otro de los retos es lograr la autogestión y autosostenibilidad de las zonas, incluyendo el ingrediente financiero, es decir, que aspectos como el urbanismo táctico y el mobiliario urbano, entre otros, tengan asegurados tanto la inversión inicial como su mantenimiento.

El modelo debe tener un componente mixto, donde se pueda mantener el programa financiera y operativamente, que tenga sus propias dinámicas de gerencia y que nos permitan pensar en incluir otras zonas de la ciudad. En la actualidad son 50 zonas que requieren, entre otras cosas, personal de vigilancia, monitoreo, control y logística.

El gran reto de este trabajo conjunto entre los sectores público y privada es presentarle en marzo a la alcaldesa Claudia López un modelo que permita que el programa ‘Bogotá a Cielo Abierto 2.0’ perdure en el tiempo.

“Necesitamos que cualquier zona de ‘Bogotá a Cielo Abierto 2.0’ sea inclusiva, es decir que pueda ser compartida por el comercio formal que la solicita, como por el comercio informal. Tienen que poder convivir las dos partes. Se trata de una iniciativa que, además, alivie tensiones y procure el trabajo solidario conjunto entre comerciantes formales e informales. Se requiere un acuerdo explícito, con reglas claras, donde se establezcan, entre otros aspectos, horarios, zonas, tiempos y ubicaciones”, concluyó la Alcaldesa.