Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Covid-19 Nacional

Universidad Nacional capacitará a personal de salud en vacunación contra Covid-19

Foto Alcaldía Bogotá

–En alianza con el Ministerio de Salud y Protección Social, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), con el liderazgo de la Facultad de Enfermería, capacitará a enfermeros profesionales de diferentes regiones del país para la etapa de vacunación contra Covid-19.

El curso, que forma parte de los cinco ejes del Plan de Apoyo Institucional de la UNAL al proceso de vacunación, tendrá una intensidad de 48 horas en modalidad virtual asincrónica, a través de la plataforma Moodle de la UNAL, que está disponible desde la presente semana y busca beneficiar a cerca de 6.000 profesionales.

Dentro de los contenidos desarrollados estarán algunos asociados con las generalidades de la pandemia por COVID-19 en Colombia; los lineamientos técnicos y operativos de la vacunación; la aplicación de la vacuna Pfizer –que tienen especificación de ultracongelación–; la cadena de frío; los sistemas de seguimiento y registro; y el reporte de eventos supuestamente atribuibles a la inmunización y vacunación (Esavi) no esperados, entre otros.

Algunas de las temáticas específicas de este curso giran en torno a las generalidades de inmunología del Sars-CoV-2 y el marco normativo sustentado en los lineamientos de vacunación, riesgos biológicos en las adquisiciones que hará Colombia, aspectos éticos, diferencias y elementos clave para los enfermeros como líderes en los procesos.

Además, acciones complementarias como la seguridad y la salud en el trabajo, debido a que el personal de salud no está exento de contagiarse del virus.

El proceso de reclutamiento de los profesionales se ha adelantado a través del Ministerio de Salud y las instituciones con las que la Universidad tiene convenios de docencia-servicio a lo largo del país.

Se busca trabajar de manera colaborativa con las entidades del orden nacional y distrital. De igual forma, estamos cristalizando iniciativas con las Subredes Integradas de Servicios de Salud Distrital, encargadas de reunir a las IPS y los centros de atención para coordinar la capacitación a partir de las necesidades sentidas por los diferentes actores del proceso de vacunación y con otras ciudades en las que la Universidad tiene sus sedes.

“No se trata de generar esfuerzos aislados, sino de aportar a un mismo propósito del plan de vacunación de manera que sea seguro, eficaz y oportuno, por lo que buscamos que esta propuesta esté enmarcada bajo los lineamientos del Minsalud”, señala la profesora Gloria Mabel Carrillo, decana de la Facultad de Enfermería.

Curso complementario

Así mismo, la Facultad de Enfermería ofrecerá un curso complementario para los profesionales que participen en convenios de docencia-asistencia con la Universidad, con el fin de llegar a cada rincón del país.

“Estas estrategias forman parte del compromiso de la Universidad, no solo en el eje de vacunación sino también en los distintos ejes que buscan aportar desde la academia, en el marco del Programa Conectando la Salud a la Región y a dar respuesta a una problemática de orden mundial”, así lo asegura la docente Claudia Motta, de la Facultad de Enfermería, coordinadora del curso. (Información Agencia de Noticias U.N.).