Arranca vacunación masiva contra el Covid-19 en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla

–Luego de la aplicación de las primeras vacunas contra el Covid-19 en Sincelejo y Montería, capitales de los departamentos de Sucre y Córdoba, respectivamente, arranca en forma la vacunación masiva en las principales ciudades del resto del país.
En efecto, este jueves se inicia la inmunización colectiva en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla, así como en el departamento de Cundinamarca.
El proceso de vacunación continuará con el primer cargamento de las 50 mil dosis enviadas por la farmacéutica Pfizer en las ciudades capitales, de acuerdo con el cronograma establecido por el Ministerio de Salud.
La distribución de las primeras 50 mil vacunas que llegaron a Colombia, de acuerdo con la Resolución expedida por el Ministerio de Salud, es la siguiente:
El presidente Iván Duque asiste este jueves al inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en el Hospital Universitario ‘Adelita de Char’ de Barranquilla, donde Liseidis Pérez Salas, quien trabaja en servicios generales del Hospital, será la primera persona inmunizada en la capital atlanticense.
El Mandatario hará un seguimiento al proceso de vacunación de Liseidis, desde su registro hasta el momento en el cual se le aplicará el biológico y reciba su carnet.
Actualmente, Liseidis es líder del equipo de limpieza y desinfección del centro asistencial, donde tiene 28 personas a su cargo.
Cuatro personas más, de la primera línea de salud de Barranquilla, serán vacunadas este jueve. Ellas son:
— Erica Echeverri, fisioterapeuta
— Emilio Bermúdez, médico internista
— Mauricio Aldana, cirujano intensivista
— Miguel Orellano, orientador
La víspera, el presidente Iván Duque afirmó que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, tiene como objetivo reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por covid-19, así como proteger a los trabajadores de la salud y avanzar en la disminución del contagio para generar inmunidad de rebaño, con la vacunación de 35,2 millones de colombianos.
Desde Montería, en el programa ‘Prevención y Acción’, después de haber estado en el Hospital Universitario de Sincelejo para la aplicación de la primera dosis a la enfermera jefe Verónica Machado, afirmó que con el inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 “Colombia saldrá adelante y lo haremos unidos como país”, y reiteró que la jornada de distribución del primer lote de 50.000 dosis continuará hasta llegar a los 32 departamentos.
“Este proceso tiene que unirnos a todos los colombianos; la vacunación masiva, segura, gratuita y eficaz no tiene color de partidos políticos, no tiene ideologías, es un propósito de país”, precisó el Jefe de Estado, quien invitó a los colombianos a respaldar al equipo de salud que trabaja en el plan de inmunización.
Nuestro Talento Humano en Salud de primera línea es el primer grupo priorizado en recibir la vacuna contra la COVID-19. En Córdoba, Clara Inés Patiño, médico intensivista del @esesanjeronimo, fue la primera en vacunarse. #YoMeVacuno pic.twitter.com/4MLcgQcnMW
— MinSaludCol (@MinSaludCol) February 17, 2021
Por su parte, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, destacó que el acto de inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 este miércoles fue muy importante, no solo por dar el primer paso en ese objetivo, sino por mostrar que el sistema de salud funcionó.
De acuerdo con Ruiz Gómez, se pasó del proceso de alistamiento a poner a prueba el sistema en la realidad, lo que para el ministro muestra un efecto muy relevante sobre la realidad del proceso de aplicación.
En #PrevenciónYAcción, el ministro @Fruizgomez hizo un balance del primer día de vacunación en Colombia y cómo avanza la distribución del primer lote de 50 mil biológicos de Pfizer que recibimos el pasado 15 de febrero. pic.twitter.com/czv1mm89Wd
— MinSaludCol (@MinSaludCol) February 17, 2021
Frente a las primeras 18 dosis aplicadas, el jefe de la cartera de Salud dijo que «si bien es pequeño, es muy importante, en tanto que representan todo lo que tiene que ver con el agendamiento de la cita, la señalética, los instrumentos, el consentimiento informado», entre otros.
De igual manera, el ministro explicó que ya fue publicada la resolución con la que se fijaron los precios a pagar por dosis aplicada, dependiendo de la táctica de vacunación y la región del país.
«La vacuna es gratuita, pero los hospitales recibirán un giro directo, ya que esta no se encuentra incluida en el plan básico», sostuvo Ruiz Gómez al detallar cómo serán los pagos, de acuerdo con las regiones y la táctica de vacunación empleada:
En la Amazonía serán $9.841 por dosis intramural, $23.015 extramural urbano y $94.371 por dosis extramural rural o disperso.
En las regiones Andina, Caribe y ciudades, será $7.146 intramural, $19.899 extramural urbano y $46.506 extramural rural o disperso.
En la región pacífico será de $8.088 intramural, $21.562 extramural urbano y $60.768 extramural rural o disperso.
En la Orinoquía será de $9.677 intramural, $25.851 extramural urbano y $56.224 extramural rural o disperso.
Adicionalmente, hay un valor adicional de reconocimiento para la aplicación intramural, teniendo en cuenta las condiciones particulares de la vacuna y en especial, la necesidad de observación al paciente tras recibir la vacuna:
En la Amazonía serán $4.796.
En las regiones Andina, Caribe y ciudades será de $ 4.147.
En la región Pacífico serán $5.599.
Y en la Orinoquía serán $4.637.
Finalmente, el ministro Ruiz Gómez manifestó que este miércoles se inició la distribución de las dosis de vacunas contra el covid-19 para las ciudades de Barranquilla, Atlántico; Medellín, Antioquia; Cali, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander.
«Es una operación inicial para verificar que todo el transporte aéreo que se emplee se haga de manera ajustada y estén las vacunas en los centros de acopio de las ciudades», resaltó el ministro de Salud.