Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Negocios

Segundo pico de contagio del Covid 19 en Colombia frenó la recuperación del sector hotelero en enero de 2021

De acuerdo con las cifras publicadas por Cotelco, el proceso de recuperación económica del sector turístico y hotelero en Colombia presentó una menor dinámica en el mes de enero, en comparación con la tendencia mostrada entre los meses de agosto a diciembre de 2020.

En el informe emitido por el Gremio, la ocupación hotelera nacional registrada para el primer mes del año fue de 30.40%, cerca de 27 puntos porcentuales menos que el dato observado en enero de 2020, periodo en el cual se alcanzó un nivel de 57.48%.

Para Gustavo Adolfo Toro Velásquez, presidente ejecutivo de Cotelco, “el segundo pico de contagio del Covid 19 generó un freno a la recuperación del sector hotelero, lo cual se suma a las millonarias pérdidas causadas en el año 2020. Las nuevas restricciones tomadas en enero para frenar la expansión del virus conllevaron a un menor flujo de turistas a los destinos colombianos y, por tanto, a una menor ocupación de la capacidad hotelera instalada. No obstante, los empresarios del sector vemos con optimismo el inicio del plan de vacunación, cuyo cumplimiento en los términos establecidos por el Gobierno nacional, permitirá reactivar el turismo y con ello, ayudar a la generación de empleo y valor agregado en las regiones que tienen en la hotelería y el turismo, una oportunidad de desarrollo.”

A nivel de destinos, el departamento de Magdalena y la ciudad de Santa Marta alcanzaron el mayor porcentaje de ocupación, con un indicador de 54.46%, que si bien está por debajo del 72.35% registrado en enero de 2020, el resultado destaca un alto interés del turista nacional e internacional por la oferta natural y cultural, pues fue la región con mayor demanda en el periodo analizado.

En segundo lugar se ubicó la Isla de San Andrés, con un nivel de ocupación de 45.83%, 31 puntos porcentuales menos que enero de 2020, sin embargo, con signos positivos de recuperación de la isla, que además del impacto del Covid 19, vivió los efectos del huracán Iota.

Caldas fue el tercer destino con mejor desempeño en el mes de enero, con ocupación de 44.89%, 13 puntos porcentuales por debajo del 58.65%. Su producto turístico de naturaleza, salud, bienestar y termalismo le permiten al departamento tener un importante avance en esta medición.

Quindío, otro destino con un producto turístico de naturaleza consolidado, el cual es tendencia en la demanda actual, obtuvo un porcentaje de ocupación de 41.63%, sin embargo, es 25 puntos porcentuales menor al mismo periodo de 2020.

Por su parte, contrario a años anteriores, Cartagena de Indias alcanzó tan solo un 38.13% de ocupación, muy debajo del 74.88% del año anterior. De igual forma, la ciudad de Bogotá D.C llegó al 20.60% de habitaciones ocupadas frente al 52.46% de enero de 2020, siendo dos destinos con alta afectación, considerando que son los dos con mayor número de habitaciones y tarifa promedio en el mercado colombiano.

En el informe se destaca el Tolima y el Alto Magdalena (39.23%), Santander (35.71%), Risaralda (34.14%), Casanare (33.62%), Boyacá (33.51%), Atlántico (33.20%), Antioquia (31.16%) y Meta (33.00%), quienes se ubicaron por encima del promedio de ocupación nacional para el mes analizado.

Entre los destinos rezagados en recuperación está Norte de Santander, que apenas alcanza un 17.25% en el indicador de ocupación hotelera. De igual forma, el Valle del Cauca, con tan solo un 21.69% y Nariño con 23.94%.

Finalmente, el mes de enero sigue mostrando resultados negativos en otros indicadores, tales como la tarifa promedio, la cual disminuyó a nivel nacional en un 13.58%, pasando de $270.391 en enero de 2020 a $233.683 en enero de 2021. De igual forma, el indicador de rentabilidad medido a través del revpar bajó de $155.411 a $71.184, es decir, una reducción de 54.20%.