Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticia Extraordinaria Tema del Día

Desempleo en Colombia sigue disparado: En enero fue 17,3%; cerca de 1 millón de personas perdieron el puesto

–En el primer mes de este 2021 la tasa de desempleo del total nacional fue 17,3%, lo que significó un aumento de 4,3 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (13,0%), informó el DANE. Comparado con el mismo mes de 2020, 951 mil personas perdieron el trabajo, debido a las restricciones para controlar la pandemia del Covid-19.

Por sexos, el reporte del DANE establece que en enero de 2021 el número de mujeres desocupadas aumentó 32,6% a nivel nacional con relación al mismo mes de 2020, mientras que el volumen de hombres desocupados se incrementó 26,1%.

De acuerdo con el rango de edad, en la población entre 25 y 54 años se focalizó el aumento de los desocupados (+424 mil mujeres y +248 mil hombres). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas se observó esta misma tendencia, con un incremento de 299 mil mujeres desocupadas entre 25 y 54 años, y de 224 mil hombres desocupados en el mismo rango de edad.

También la informalidad continuó en franco crecimiento. En las 23 principales ciudades se ubicó en 50%, mientras que en las 13 ciudades, la tasa fue de 48,9%.

Los sectores que más contribuyeron al desempleo en enero fueron las industrias manufactureras, que perdió 404 mil puestos de trabajo; actividades artísticas y de entretenimiento, 387 mil y de alojamiento y servicios de comida, 278 mil empleos, en todos los casos, comparados con enero de 2020.

La tasa de desempleo de los jóvenes (14 a 28 años) en el trimestre móvil noviembre 2020 – enero 2021 fue 22,5%, 4,9 p.p. (variación estadísticamente significativa) más que la registrada en el periodo noviembre 2019 – enero 2020. Ibagué registró la tasa de desempleo juvenil más alta (33,1%), mientras que Pasto tuvo la más baja (21,7%).

Por ciudades, las 13 principales y áreas metropolitanas presentaron un total de 2,3 millones de desocupados, 753 mil más (variación estadísticamente significativa) frente al mismo mes de 2020, por lo que la contribución de este dominio a la variación nacional fue 23,4 p.p. (estadísticamente significativa).

Otras cabeceras aportaron 6,1 p.p. a la variación nacional mientras que el conjunto conformado por Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo contribuyó con 1,0 p.p. (variación estadísticamente significativa).

Por el contrario, los centros poblados y rural disperso evidenciaron una reducción de su población desocupada, pasando de 449 mil en enero de 2020 a 419 mil doce meses después, por lo que contribuyó con –0,9 p.p. a la variación nacional.

Tasa de desempleo por ciudades y áreas metropolitanas

Las ciudades que registraron las tasas de desempleo más altas en el trimestre noviembre 2020 – enero 2021 fueron:

1. Quibdó: 21,5% (tasa global de participación: 50,6%; tasa de ocupación: 39,7%; tasa de subempleo objetivo: 4,3%).

2. Neiva: 21,0% (tasa global de participación: 58,5%; tasa de ocupación: 46,2%; tasa de subempleo objetivo: 8,0%).

3. Ibagué: 20,9% (tasa global de participación: 57,8%; tasa de ocupación 45,7%; tasa de subempleo objetivo: 7,0%).

Bogotá D. C. tuvo el peor desempeño entre las 23 ciudades y áreas metropolitanas al incrementar su tasa de desempleo en 7,1 puntos porcentuales (variación estadísticamente significativa) en el trimestre móvil noviembre 2020– enero 2021 en comparación con el periodo noviembre 2019 – enero 2020.

En contraste, las ciudades con las menores tasas de desempleo fueron:

1. Cartagena: 11,3% (tasa global de participación: 56,1%; tasa de ocupación: 49,7%; tasa de subempleo objetivo: 11,1%).

2. Barranquilla A.M.: 12,5% (tasa global de participación: 60,6%; tasa de ocupación: 53,1%; tasa de subempleo objetivo: 15,2%).

3. Pasto: 14,5% (tasa global de participación: 64,8%; tasa de ocupación: 55,4%; tasa de subempleo objetivo: 11,6%).

Por su parte, Florencia registró el mejor desempeño con una disminución de 0,6 p.p. en su tasa de desempleo frente al periodo noviembre 2019 – enero 2020.

El informe del DANE hace además las siguientes precisiones:

En enero de 2021 la población ocupada del país fue 20,2 millones de personas, frente a las 21,5 millones del mismo mes de 2020, representando así una reducción del -7,3% (variación estadísticamente significativa). Las 13 ciudades y áreas metropolitanas1 contribuyeron con -4,7 puntos porcentuales a la variación nacional (estadísticamente significativa), dominio en donde se presentó una población ocupada de 9,6 millones de personas, 1,0 millón menos (variación estadísticamente significativa) en comparación con enero de 2020.

Los dominios Otras cabeceras y los centros poblados y rural disperso presentaron un total de 5,0 millones y 4,3 millones de ocupados, respectivamente, aportando cada uno -1,2 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional. Por su parte, las ciudades de Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo registraron 1,1 millones de ocupados, por lo que contribuyó con -0,3 p.p. (variación estadísticamente significativa).

En el trimestre móvil noviembre 2020 – enero 2021, la proporción de la población ocupada informal en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,2%, y en las 23 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue 49,2%. Esto refleja incrementos de 1,6 p.p. y de 1,5 p.p., respectivamente, en comparación con el periodo noviembre 2019 – enero 2020. Las anteriores fueron estadísticamente significativas.

Por sexo, en enero de 2021 se evidenció en Colombia una reducción del 10,8% de la población de mujeres ocupadas y del 5,0% de hombres ocupados en comparación con el mismo mes del año inmediatamente anterior.

De acuerdo con el rango de edad, las mayores disminuciones de la población ocupada se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (-644 mil) y en los hombres de 10 a 24 años (-248 mil). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, las mujeres entre 25 y 54 años (-417 mil) y los hombres en ese mismo rango de edad (-185 mil) concentraron las proporciones más altas de la reducción de los ocupados. Todas las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas.

Por nivel educativo, la población ocupada del país con educación media contribuyó con -2,2 p.p. a la variación nacional; aquella con educación básica primaria y secundaria aportó -1,9 p.p.; y las personas sin nivel educativo lo hicieron con -1,5 p.p. Estas variaciones fueron estadísticamente significativas.

Desde la perspectiva de las ramas de actividad económica, Industrias manufactureras fue aquella con la más alta reducción de ocupados en enero de 2021 (-404 mil), contribuyendo así con -1,9 p.p. (estadísticamente significativa) a la variación nacional; al interior de esta rama se destacó Elaboración de azúcar y panela al aportar -2,6 p.p.

Por el contrario, en Comercio y reparación de vehículos el número de ocupados se incrementó en 44 mil personas para contribuir así con 0,2 p.p. a la variación nacional; el Comercio al por menor en puestos de venta móviles aportó 3,2 p.p. al interior de esta rama.

De igual manera, la Industria manufacturera fue la rama de actividad económica con la más mayor disminución de ocupados (-269 mil) en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, por lo que aportó -2,5 p.p. (estadísticamente significativa) a la variación en este dominio; Fabricación de muebles contribuyó con -3,2 p.p. al interior de esa rama.

En contraste, Otra ramas vio incrementado en 51 mil el número de ocupados, aportando 0,5 p.p.; en esta rama resaltó la contribución de 8,5 p.p. de Extracción de petróleo crudo.

Según posición ocupacional, y a nivel nacional, en enero de 2021 los empleados particulares se redujeron en 1,2 millones en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que motivó una contribución de -5,7 p.p. (variación estadísticamente significativa). En cambio, se registró un aumento de 52 mil ocupados como trabajadores por cuenta propia, aportando así 0,2 p.p.

Por último, el 54,2% de la población ocupada a nivel nacional trabajó más de 40 horas efectivas a la semana en enero de 2021, el 27,6% (variación estadísticamente significativa) lo hizo entre 21 y 40 horas, y el 18,2% (variación estadísticamente significativa) trabajó hasta 20 horas. En enero de 2020 estas proporciones habían sido 51,7%, 29,3% y 19,0%, respectivamente.

En Colombia, la población desocupada en enero de 2021 fue 4,2 millones de personas, un 29,6% más (variación estadísticamente significativa) que en enero del año anterior cuando se registraron 3,2 millones de desocupados.

Todas las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas.

Por nivel educativo, las poblaciones con educación media y con educación básica primaria y secundaria aportaron respectivamente 16,3 p.p. y 7,2 p.p. (estadísticamente significativas) a la variación nacional en enero de 2021.

Población inactiva (enero de 2021)

En el país el total de inactivos en enero de 2021 fue 16,0 millones, un 7,6% más con respecto al mismo mes de 2020 cuando se registraron 14,9 millones de inactivos. De igual manera, la población inactiva en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 7,8% mayor en enero de 2021 frente al enero del año inmediatamente anterior, pasando de 6,4 millones a 6,9 millones, aportando así 3,4 p.p. a la variación nacional. Las anteriores fueron
variaciones estadísticamente significativas.

Los centros poblados y rural disperso contribuyeron con 2,3 p.p. a la variación nacional (estadísticamente significativa); Otras cabeceras lo hicieron con 1,5 p.p.; y las ciudades de Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo aportaron en conjunto 0,4 p.p. (variación estadísticamente significativa).

En enero de 2021, el total de hombres inactivos se incrementó 9,7% con respecto al mismo mes de 2020, y elvolumen de mujeres inactivas subió 6,4%. Al incluir los rangos de edad se evidencia que este aumento de la población inactiva se concentró en las mujeres de 55 años y más (+349 mil) y de 25 a 54 años (+316 mil).

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas se presentó la misma dinámica, reflejando un incremento de 182 mil mujeres inactivas de 55 años y más, y de 152 mil mujeres inactivas entre 25 y 54 años. Todas las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas.

Por otra parte, de los 1,1 millones de personas que a nivel nacional se sumaron a la inactividad en enero de 2021 frente a enero del año anterior, 732 mil (variación estadísticamente significativa) eran mujeres que se dedicaron a oficios del hogar.

Este mismo comportamiento se observó en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en donde se registró un aumento de 393 mil mujeres dedicadas a oficios de hogar. Las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas.

Tasa global de participación, de desempleo y de ocupación (enero de 2021)

La tasa de desempleo del país en enero de 2021 fue 17,3%, 4,3 p.p. más frente a enero del año inmediatamente anterior. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas esta tasa fue 19,5%, lo que evidencia un aumento de 6,6 p.p. con respecto al mismo mes de 2019. Estas variaciones fueron estadísticamente significativa.

La tasa de desempleo en el país para las mujeres fue 22,7% mientras que para los hombres fue 13,4%; en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, dichas proporciones fueron 23,0% y 16,5%, respectivamente. Todas las variaciones fueron estadísticamente significativas.

La tasa de desempleo desestacionalizadapr en Colombia fue 14,8 en enero de 2021, y para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 16,1%. En diciembre de 2020, dichas tasas habían sido 14,4% y 16,4%.

Por otra parte, la tasa de ocupación del país en enero de 2021 fue 49,8% y para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 51,1%. En comparación con el mismo mes de 2020 se reflejan reducciones de 4,6 p.p. y de 6,1 p.p., respectivamente. Estas variaciones fueron estadísticamente significativas.

En enero de 2021 la tasa global de participación en el total nacional fue 60,1%, frente al 62,5% registrado en enero del año anterior. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, esta tasa fue 63,4%, 2,2 p.p. menos en comparación con el mismo mes del año 2020. Las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas.

La tasa de subempleo subjetivo3 nacional pasó de 27,9% en enero de 2020 a 25,6% (variación estadísticamente significativa) en el mismo mes de 2021; mientras que la tasa de subempleo objetivo4 a nivel nacional fue 10,9% en enero de 2021, 0,1 p.p. menos que en el mismo mes del año anterior.

Trimestre móvil noviembre 2020 – enero 2021

La tasa de desempleo nacional para el periodo entre noviembre de 2020 y enero de 2021 fue 14,6%, y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 16,8%, lo que refleja incrementos de 4,0 p.p. y de 5,5 p.p., respectivamente, con respecto al trimestre móvil noviembre 2019 – enero 2020. Estas fueron variaciones estadísticamente significativas.

Para el trimestre móvil noviembre 2020 – enero 2021, la tasa de ocupación en el país fue 52,1%, y de 53,1% (variaciones estadísticamente significativas) en las 13 ciudades y áreas metropolitanas. En este mismo periodo, la tasa global de participación nacional fue 61,1% y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas llegó al 63,8%.

Las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas.

Población ocupada

La población ocupada a nivel nacional en el trimestre móvil noviembre 2020 – enero 2021 fue 20,9 millones de personas, 6,7% inferior en comparación con el periodo noviembre 2019 – enero 2020. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con -4,0 p.p. a la variación nacional; Otras cabeceras lo hicieron con -1,4 p.p.; los centros poblados y rural disperso aportaron -0,9 p.p.; y las ciudades de Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo contribuyeron con -0,3 p.p. Estas variaciones fueron estadísticamente significativas.

Por sexo y rangos de edad, la disminución de la población ocupada en el país en el trimestre móvil noviembre 2020 – enero 2021 se focalizó en las mujeres de 25 a 54 años (-558 mil).

Según las ramas de actividad económica, Alojamiento y servicios de comida presentó la mayor reducción de ocupados (-323 mil) en el periodo noviembre 2020 – enero 2021, aportando así -1,4 p.p. a la variación nacional; Actividades de restaurantes, cafeterías y servicio móvil de comidas contribuyó con -11,7 p.p. al interior de esta rama. En contraste, Explotación de minas y canteras aumentó su población ocupada en 19 mil personas, por lo
que aportó 0,1 p.p.; en esta rama se destacó la contribución de 16,1 p.p. de Extracción de minerales metalíferos no ferrosos.

Población desocupada

En el trimestre móvil noviembre 2020 – enero 2021 el país contó con 3,6 millones de desocupados, un 35,2% superior que el periodo noviembre 2019 – enero 2020. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas aportaron 23,9 p.p. a la variación nacional, y Otras cabeceras contribuyeron con 8,1 p.p. Estas variaciones fueron estadísticamente significativas.

El rango de edad de 25 a 54 años concentró el mayor aumento de la población desocupada en el periodo noviembre 2020 – enero 2021, con 612 mil personas que ingresaron a la desocupación, distribuidas en 336 mil mujeres y 277 mil hombres. Estas variaciones fueron estadísticamente significativas.

Población inactiva

El total de inactivos en el país, para el trimestre móvil noviembre 2020 – enero 2021, fue de 15,6 millones, 1,1 millones más (variación estadísticamente significativa) frente al periodo noviembre 2019 – enero 2020.

Esto es un incremento del 7,3%. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas aportaron 3,6 p.p. a la variación nacional, y Otras cabeceras lo hicieron con 1,8 p.p. Las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas.

Del 1,1 millones de personas que ingresaron a la inactividad en el periodo noviembre 2020 – enero 2021, 642 mil era mujeres; de estas, 333 mil se encontraban en el rango de 55 años y más. Estas fueron variaciones estadísticamente significativas.

Desde la perspectiva del tipo de actividad, se evidenció que 727 mil mujeres inactivas en el trimestre móvil noviembre 2020 – enero 2021 se dedicaron a oficios del hogar.

Acerca de Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

La Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) es una operación estadística por medio de la cual el DANE proporciona información básica sobre el tamaño, periodo y estructura de la fuerza de trabajo de la población del país y de algunas variables sociodemográficas.