Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

MinJusticia emprende programa de prevención contra consumo de drogas en comunidades indígenas

–El ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, anunció que este año comenzará el diseño de estrategias para prevenir el consumo de drogas ilícitas en comunidades indígenas, fenómeno que afecta principalmente a la población joven.

“Este año emprenderemos un esfuerzo por diseñar acciones de prevención del consumo específicas para estos grupos, que además deben ser construidas de forma participativa”, explicó el ministro, quien además señaló que se ha encontrado un vacío y una deuda frente a la necesidad de responder a la expansión del consumo de sustancias ilícitas en estas comunidades.

El anuncio lo hizo tras la visita a la Clínica del Sistema Nervioso Renovar, centro que, entre otras especialidades, maneja psiquiatría y adicciones, y donde actualmente son tratadas cerca de 500 personas, 30 de ellas integrantes de la etnia Nukak Maku y 70 niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo con el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2019, elaborado por el Observatorio de Drogas de Colombia del Ministerio de Justicia, en Meta el 1,8% de la población consumió sustancias ilícitas en el último año, y el 0,5% consumió cocaína, durante el mismo periodo, una cifra similar a la del promedio nacional. Por esto, urge reforzar en este departamento las estrategias de prevención del consumo e intervenir los consumos instalados.

El jefe de la cartera de Justicia recordó que el Gobierno cuenta con Ruta Futuro, una política integral para enfrentar el problema de las drogas y que contempla acciones para responder a la oferta y a la demanda. “Consideramos que la prevención es clave. Por ello es imprescindible implementar estrategias para proteger a los niños, niñas y adolescentes del inicio temprano en el consumo de sustancias psicoactivas”, señaló.

También se refirió a la justicia juvenil restaurativa y dijo que la clave está en que el Estado les dé la mano a tantos jóvenes con problemas mentales o de adicción.

“Desde el Ministerio de Justicia, seguiremos apoyándolos con programas y capacitaciones, sin juzgar a ninguno de ellos. Está claro que el Estado y los empresarios deben ayudar a estas personas para que puedan salir adelante. Todos los seres humanos tenemos derecho a una segunda oportunidad y por eso destaco el trabajo que desarrolla la Clínica Renovar”, señaló al calificar como “héroes” y “grandes patriotas” a todos cuantos hacen parte del personal médico del país.

Asimismo, durante la jornada, el ministro Ruiz estuvo en la Casa de Justicia de la capital del Meta. “Vemos que es un centro bien dotado, pero queremos seguir fortaleciéndolo con el apoyo del alcalde de Villavicencio”, manifestó al destacar que durante la pandemia la Casa ha atendido más de 8.000 casos, lo cual significa que los mecanismos de solución de conflictos están siendo utilizados ampliamente por parte de los ciudadanos más vulnerables.

Esta Casa de Justicia ha atendido más de 150.000 casos.