Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Antioquia Nacional

Organizaciones indígenas piden garantías para su seguridad en medio de enfrentamientos entre grupos armados

Las organizaciones indígenas del departamento de Antioquia hicieron un llamado a la comunidad nacional e internacional para que actúen y permitan que se les garantice sus «subsistencias plenas», debido a la violencia que grupos armados ilegales ejercen en la región.

«Hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional, en un momento donde se requiere más que nunca garantizar condiciones para subsistencias plenas. Sería otro nuestro presente si la violencia no constituyera en Colombia el medio por el que la centralización política y la inserción en el mercado mundial se concretizan», indicaron las comunidades en un despacho de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

Según la denuncia, las comunidades del Bajo Cauca y del Urabá, en Antioquia, están condenadas «a muerte» por obra de grupos armados «tanto progresistas como retardatarios» que se disputan el control de los territorios.
«(Se trata de) un estado de cosas que no estamos en capacidad de resolver desde nuestras posibilidades, que no nos compete exclusivamente y que evidencia en nuestras carnes la situación por la que estamos transcurriendo todos los colombianos», expresan en el comunicado.

Asimismo, señalan que debido a esa violencia no pueden gozar en sus territorios de los derechos que se les han reconocido constitucionalmente y que «no se materializan en ninguna parte, salvo en el papel».

Las zonas señaladas por los indígenas son objeto de explotación aurífera, narcotráfico, extracción de recursos naturales y materias primas por parte de los grupos armados ilegales, lo que «solo deja muerte, empobrecimiento para las comunidades habitantes ancestrales de estos territorios».

Según la denuncia los desplazamientos masivos, los asesinatos selectivos y los reclutamientos forzados «son una constante», y en la actualidad decenas de comunidades permanecen confinadas por presión de los grupos armados, que siembran minas antipersonal en los alrededores.

Entre 2016 y 2020 unos 624 líderes indígenas fueron asesinados en Colombia, según un informe reciente de la Defensoría del Pueblo.