Agencia Europea de Medicamentos concluye que beneficios de vacuna AstraZeneca son mayores que los riesgos
–La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) anunció este martes los avances de su investigación alrededor de la vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19 y estableció que hasta ahora no hay indicios de que ésta haya sido la causa de coágulos sanguíneos observados en algunos luego de recibir la inyección del fármaco.
En rueda de prensa virtual los representantes de la Agencia Europea indicaron que la conclusión de su estudio es que los beneficios de la vacuna son mayores que los riesgos.
El director ejecutivo de la EMA, Emer Cooke, señaló que los expertos investigan la posibilidad de la formación de coágulos sanguíneos a causa de la vacuna, pero subrayó que este tipo de incidentes ocurren «muy rara vez» y el organismo estudia cada caso aparte.
Cooke, aseguró que los científicos europeos se toman “muy en serio la seguridad” de la vacuna. Recordó que, durante los ensayos clínicos llevados a cabo por la farmacéutica, no fueron detectados casos de tromboembolismo posteriores a la vacunación.
La EMA presentará formalmente su conclusión sobre la vacuna de AstraZeneca este jueves en medio de la incertidumbre acerca de su seguridad.
Mientras tanto, Suecia se sumó este martes a otras naciones europeas, al suspender la vacunación con AstraZeneca contra el SARS-CoV-2 hasta que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) finalice su investigación.
«La decisión obedece a una medida de precaución», informó en un comunicado el epidemiólogo jefe de la Agencia de Salud Pública (FHOM), Anders Tegnell. «Hay un amplio conocimiento sobre la vacuna, pero aun así es importante que suspendamos la vacunación hasta que la EMA investigue si esos hechos están relacionados», señaló Tegnell.
Contrariamente, Bélgica reiteró este martes su confianza en la vacuna de AstraZeneca.
El portavoz interfederal belga para el coronavirus, Yves van Laethem, afirmó que Bélgica mantiene su confianza en la vacuna de AstraZeneca pese a la oleada de suspensiones de su uso en buena parte de Europa tras detectarse trombos en algunos pacientes que la habían recibido, y continuará usándola en su campaña de vacunación.
“Tenemos que ser lo más científicos posibles en la tormenta mediático-política que agita Europa”, recalcó el portavoz después de que países como Alemania, Francia, Italia o España se sumaran el lunes a la decisión de dejar de emplearla temporalmente.
“Actualmente, los datos de los que disponemos no nos permiten decir que hay un riesgo adicional vinculado a la vacuna de AstraZeneca en cuanto a los trombos o tromboembolias. Se ha usado de manera masiva en la Unión Europea y en el Reino Unido y no hay ninguna señal que nos haga pensar que sobrepasaríamos la tasa prevista de esta patología en la población general”, explicó Van Laethem.
De otro lado, el primer ministro tailandés recibió este martes la primera dosis de la vacuna anticovid de AstraZeneca, al inicio de la vacunación con este inyectable suspendida durante varios días.
Este reino fue el primer país fuera de Europa en suspender temporalmente la administración de la vacuna de AstraZeneca, después que varios países de la Unión Europea (UE) decidieran hacer lo mismo por posibles coágulos sanguíneos en personas vacunadas.
Tailandia ya empezó a administrar la vacuna china Sinovac, a la que debía sumarse la de AstraZeneca el pasado viernes, pero las autoridades sanitarias suspendieron bruscamente la campaña por precaución.
Ayer lunes, la vacuna se autorizó de nuevo después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejara a los países continuar vacunando con el inyectable del laboratorio británico, pese a haber convocado para este martes su comité de expertos.
Hasta ahora son 18 los países que han suspendido o limitado el uso de la vacuna AstraZeneca.
Ellos son:
– Francia
– Italia
– Alemania
– Austria
– Dinamarca
– Islandia
– Irlanda
– Países Bajos
– Noruega
– Letonia
– Lituania
– Estonia
– Luxemburgo
– Chipre
– Bulgaria
– Tailandia
– Indonesia
– Congo
Pero, en medio de esta situación, el grupo farmacéutico sueco-británico AstraZeneca anunció este martes un acuerdo con Estados Unidos para enviar en 2021 hasta 700.000 dosis de un tratamiento contra el COVID-19, actualmente en desarrollo y basado en anticuerpos.
El acuerdo prevé entregar 500.000 dosis adicionales de este fármaco de anticuerpos, cuyo nombre es AZD7442, que se encuentra en la fase final de desarrollo para prevenir y tratar la enfermedad.
El laboratorio ya había cerrado un primer acuerdo en octubre de 100.000 dosis, a las que se suman otras 100.000 únicamente para el Departamento de Defensa. El número total asciende así a 700.000 en Estados Unidos. El valor de los acuerdos alcanzados con Estados Unidos para el desarrollo del tratamiento y de las dosis en 2021 se eleva a 726 millones de dólares.
Europa registró oficialmente más de 900.000 decesos vinculados o asociados al COVID-19 desde el inicio de la epidemia en diciembre de 2019, según un conteo realizado por la AFP este martes a partir de datos de las autoridades sanitarias.
Los 52 países y territorios de la región, que incluye a Rusia y Turquía, registran 900.185 decesos y 40.083.433 casos de contagio, por delante de América Latina y el Caribe (721.581 muertes y 22.872.052 contagios) y Estados Unidos/Canadá (558.110 muertos, 30.406.496 contagios). (Con infomación de RT y DW).