Crece tensión entre Rusia y EE.UU luego que Biden llamara asesino a Vladimir Putin

–Los funcionarios de la administración Biden en Washington están reaccionando con calma al hecho de que Moscú haya convocado a su embajador en Estados Unidos para realizar consultas sobre la deteriorada relación bilateral.
El miércoles, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, al explicar el regreso temporal a casa de Anatoly Antonov, declaró: “Lo más importante para nosotros es identificar formas de rectificar las relaciones Rusia-Estados Unidos, que han atravesado tiempos difíciles ya que Washington, de hecho, los ha llevado a un callejón sin salida. Estamos interesados ??en prevenir un deterioro irreversible en las relaciones, si los estadounidenses toman conciencia de los riesgos asociados con esto”.
El anuncio de Moscú se produjo poco después de una entrevista de televisión grabada por ABC, y transmitida el miércoles por la mañana, en la que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó asesino al presidente ruso, Vladimir Putin, y advirtió que este «pagará un precio» por sus acciones malévolas ultimas elecciones estadounidenses.
Biden también dijo que le había dicho a Putin: «No creo que tengas alma» y dijo que el líder ruso respondió: «Nos entendemos».
Cuando el entrevistador de ABC le preguntó si cree que Putin es un asesino, Biden respondió: «Sí».
El portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov, ha calificado este jueves las actuales relaciones entre Moscú y Washington como «muy malas» y, en respuesta a la pregunta de los periodistas sobre las recientes declaraciones del mandatario estadounidense, Joe Biden, acerca de Vladímir Putin, ha contestado que desconoce afirmaciones similares realizadas por administraciones previas en toda la historia de los lazos diplomáticos entre los dos países.
«No hay nada que hacer con eso. Obviamente, esto no había pasado en la historia», declaró Peskov.
Por su parte, el jefe del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación (la Cámara Alta del Parlamento ruso), Konstantín Kosachev, afirmó que las declaraciones de Biden son inaceptables y sostuvo que la Casa Blanca debe ofrecer explicaciones y disculpas. «Las declaraciones de este tipo no son aceptables bajo ningunas circunstancias e inevitablemente agudizan nuestras relaciones bilaterales», escribió Kosachev en su cuenta de Facebook.
La jornada anterior, Rusia llamó a Moscú a su embajador en Washington, Anatoli Antónov, para consultas «con el fin de analizar qué hacer y qué rumbo tomar en el contexto de las relaciones con EE.UU.».
«La convocatoria del embajador ruso de Washington a Moscú para las consultas es una reacción oportuna, adecuada y la única que podría ser correcta en una situación así. Sospecho que no va a ser la última, si la parte estadounidense no ofrece explicaciones y disculpas», agregó Kosachev.
La Casa Blanca defendió este miércoles el estilo «directo» del presidente estadounidense, Joe Biden, a la hora de criticar a Rusia y a su homólogo ruso, Vladímir Putin, después de que Moscú llamara a consultas a su embajador en Washington, Anatoli Antónov, en un escalamiento de las tensiones diplomáticas entre los dos países.
La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, no quiso comentar directamente sobre la decisión de Moscú de llamar a consultas a su embajador en Washington, pero defendió las declaraciones de Biden, quien calificó en una entrevista de «asesino» a Putin.
«Nuestro gobierno va a tener un enfoque hacia Rusia distinto al de la anterior administración. Vamos a ser claros y vamos a ser directos en áreas en las que tengamos preocupaciones», dijo Psaki durante su rueda de prensa diaria.
En un informe de 15 páginas, todos los servicios de inteligencia de EE.UU., incluida la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en inglés), concluyeron que Putin interfirió a favor del ahora expresidente Donald Trump, quien perdió frente a Biden en los comicios.
En concreto, las agencias de inteligencia afirman que Putin «autorizó» una «amplia gama» de operaciones para minar la confianza pública en el proceso electoral y exacerbar las divisiones en EE.UU., con el fin de ayudar a Trump y dañar tanto a Biden como al Partido Demócrata.
El Kremlin calificó este miércoles de infundadas estas acusaciones, al asegurar que Rusia está lista para proteger sus intereses ante una eventual nueva ronda de sanciones.
Nuevas sanciones por envenenamiento de Navalny
Horas después, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció nuevas sanciones a Rusia debido al envenenamiento del líder opositor Alexéi Navalny, por las que bloquea la exportación a ese país de productos que puedan emplearse para actividades de armas químicas.
La vocera de la Cancillería de Rusia, Maria Zájarova, advirtió en un comunicado que las relaciones con Washington «atraviesan una situación grave», y que Moscú quiere evitar su «degradación irreversible».
Psaki, por su parte, dijo que hay áreas en las que Washington cree que puede trabajar con Moscú, como la firma de una extensión del acuerdo de desarme nuclear Nuevo START y el combate a la proliferación nuclear a nivel global.
En un informe de 15 páginas, todos los servicios de inteligencia de EE.UU., incluida la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en inglés), concluyeron que Putin interfirió a favor del ahora expresidente Donald Trump, quien perdió frente a Biden en los comicios.
En concreto, las agencias de inteligencia afirman que Putin «autorizó» una «amplia gama» de operaciones para minar la confianza pública en el proceso electoral y exacerbar las divisiones en EE.UU., con el fin de ayudar a Trump y dañar tanto a Biden como al Partido Demócrata.
El Kremlin calificó este miércoles de infundadas estas acusaciones, al asegurar que Rusia está lista para proteger sus intereses ante una eventual nueva ronda de sanciones.
La portavoz adjunta del Departamento de Estado, Jalina Porter, dijo a los periodistas que «incluso mientras trabajamos con Rusia para promover los intereses de Estados Unidos, podremos responsabilizar a Rusia por cualquiera de sus acciones malignas».
La administración Biden ha expresado interés en trabajar con Moscú en áreas de interés mutuo, como un nuevo pacto de armas nucleares y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Biden ordenó anteriormente la publicación de una versión desclasificada de una evaluación de inteligencia, según la cual, «los medios estatales rusos, los trolls y los representantes en línea, incluidos los dirigidos por la inteligencia rusa, publicaron contenido despectivo sobre el presidente Biden, su familia y el Partido Demócrata, y amplificaron en gran medida contenido relacionado que circula en los medios estadounidenses, incluidas historias centradas en su hijo [Hunter Biden]».
Rusia, así como Irán, según el informe de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, participaron en esfuerzos más amplios para socavar la confianza pública de Estados Unidos en las elecciones.
Horas después, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció nuevas sanciones a Rusia debido al envenenamiento del líder opositor Alexéi Navalny, por las que bloquea la exportación a ese país de productos que puedan emplearse para actividades de armas químicas.
La vocera de la Cancillería de Rusia, Maria Zájarova, advirtió en un comunicado que las relaciones con Washington «atraviesan una situación grave», y que Moscú quiere evitar su «degradación irreversible».
Psaki, por su parte, dijo que hay áreas en las que Washington cree que puede trabajar con Moscú, como la firma de una extensión del acuerdo de desarme nuclear Nuevo START y el combate a la proliferación nuclear a nivel global. (Con información de VOA, RT y DW).