Obras de reconstrucción en el archipiélago de San Andrés y Providencia resistirán huracanes: Gobierno
La recuperación de la transitabilidad por las circunvalares, tanto de San Andrés como de Providencia, la terminación de la primera fase del dragado de profundización del canal de acceso a Providencia, de los servicios aéreos y la ubicación de señalización para prevenir y disminuir la siniestralidad vial, son entre otras las acciones que se han ejecutado para la reconstrucción del archipiélago azotado por paso de los huracanes Eta e Iota.
Así lo dio a conocer la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, en el marco de un Facebook Live, donde –además– destacó que todas las obras que vienen ejecutando en la reconstrucción han sido diseñadas para resistir los embates de fenómenos naturales como los que generaron las afectaciones el año anterior.
La titular de la cartera explicó que, atendiendo las directrices del Presidente Iván Duque Márquez, se tuvo un primer acercamiento para tener un diagnóstico sobre los daños en materia de infraestructura de transporte, el cual, para el caso de San Andrés, indicó que se presentaron afectaciones en 20 de los 28 kilómetros de la circunvalar; encontrando perdida de muros de contención, cunetas, bermas; en total se identificaron 99 sitios críticos.
Para atender la situación se destinó, por parte del INVÍAS, un presupuesto de $40.000 millones para llevar a cabo las obras de reconstrucción tanto en San Andrés como en Providencia, donde también se registraron daños, aunque en menor proporción, en la circunvalar.
Los aeropuertos
Igualmente, se identificaron afectaciones menores en el aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés, mientras que en el aeropuerto El Embrujo de Providencia la situación fue un poco más compleja, pues la destrucción fue mayor, allí se perdió la torre de control lo que obligó a gestionar rápidamente una torre móvil de 7 metros de altura, para brindar los servicios de control de tránsito aéreo y lograr restablecer la conectividad.
En la actualidad se avanza con el proyecto para la construcción de la nueva torre de control, la cual se estima estará concluida a finales de este año. Será una infraestructura con las condiciones necesarias que puedan soportar eventos naturales como el ocurrido con el paso de los huracanes Eta e Iota, añadió la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
El dragado del canal de acceso a Providencia
El INVÍAS finalizó con éxito el 100% de las actividades de dragado programadas en la fase I, con la cual el canal de acceso al puerto de Providencia alcanza una profundidad de 4,5 metros a lo largo de los 3,5 kilómetros, que comprenden el canal navegable.
Con este avance se está habilitando el ingreso directo de las embarcaciones que transportan los materiales de reconstrucción y las ayudas humanitarias hasta el muelle de cargue y descargue, de tal manera que no sea necesario el transbordo de los insumos a embarcaciones de menor calado.
De esta manera, antes de concluir el Gobierno del Presiente Iván Duque se terminarán la totalidad de las obras, entregando a los habitantes del archipiélago y a los visitantes infraestructura de transporte vial, marítima y aérea moderna funcional y segura, jalonando la recuperación económica del territorio insular, especialmente en lo que tiene que ver con el renglón turístico, que es y seguirá siendo la fuente de ingresos de los isleños, concluyó la Ministra.
(Con información del Ministerio de Transporte)
(Fin/pmv/for)