Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Tema del Día ultimahora

A pesar de una tercera ola de Covid, Gobierno busca acelerar el retorno de las clases presenciales en el país

Foto Secretaría de Educación
En momentos en que Colombia se acerca a la tercera ola de contagios por el Covid-19, el gobierno urgió a los mandatarios locales y rectores de colegios y escuelas del país a acelerar el retorno a clases de los niños y jóvenes.

El pedido fue hecho por los ministerios de Salud y de Educación, a través de una circular en la que se aduce la necesidad de «mitigar» los «impactos» que en la salud mental de los jóvenes causa el distanciamiento de su entorno escolar.

«Hay que reconocer el riesgo que está teniendo el cierre de escuelas en la salud de niños y adolescentes», afirmó Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía.

«Desde una visión integral no podemos simplemente pensar en el virus, sino que tenemos que mitigar el efecto que ha tenido el cierre de instituciones educativas», añadió el funcionario.

La ordenanza del gobierno recordó los argumentos esbozados por la Unesco respecto del «impacto» que ha tenido en la salud mental, física y sicosocial de los menores de edad el alejamiento de las aulas, sumado al retraso en los aprendizajes, la violencia intrafamiliar y hasta la desigualdad educativa.

Las carteras de Salud y Educación también citaron en la ordenanza las preocupaciones de los padres de familia en relación con los aprendizajes y comportamientos de los niños en la virtualidad educativa, reflejados en un estudio reciente realizado por el Instituto Colombiano de Neurociencias.

Otros argumentos también esbozados por los ministerios recordaron que tanto la letalidad como el impacto del contagio es menor en los niños y adolescentes.

También se añadió que la «evidencia» de la transmisión por parte de esa población es aún «divergente».
«Este riesgo se reduciría con la medidas de bioseguridad, esto es, lavado de manos, distanciamiento físico, uso permanente de tapabocas y buen ventilación», añadió el circular oficial dirigida a gobernadores, alcaldes y rectores de colegios y escuelas publicas y privadas.

La medida, que busca acelerar el proceso de reapertura de las aulas de clase que se ha dado de manera progresiva y lenta, estimó que en caso de «brotes de Covid-19» al interior de los centros educativos se optará por cierres temporales.

Fernández precisó que en adelante cuando los mandatarios regionales decidan hacer «cierres preventivos» para reducir una nueva ola de contagios o retrasar el incremento de positivos y enfermos en Unidades de Cuidado Intensivo será necesario demostrar con «argumentos epidemiológicos» al ministerio de Salud las razones para incluir a las escuelas en esos aislamientos.

«Con esta medida estamos protegiendo a los niños, niñas y adolescentes cuyos derechos priman de acuerdo al marco constitucional y que no pueden seguir siendo afectados por el cierre de escuelas que afectan no solo su presente sino también su futuro», argumentó el funcionario.

Colombia entró en una nueva espiral de contagios, luego que en las últimas semanas se incrementarán los nuevos positivos, que en la víspera superaron los 8 mil casos, mientras que el global de diagnosticados traspasó los 2,4 millones de personas. ANSA