Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Senado aprueba en primer debate proyecto que establece marco regulatorio de la hoja de coca y sus derivados

Radio Santa Fe CM

–La Comisión Primera del Senado de la República aprobó en primer debate del Proyecto de Ley que establece el marco regulatorio de la hoja de coca y sus derivados, el cual busca reducir el daño causado por el el narcotráfico, el cultivo en condiciones indebidas y la guerra contra las drogas.

El senador Gustavo Petro expresó diversas inquietudes con respecto a este proyecto, en su intervención comentó que el Gobierno tiene como única alternativa fumigar los cultivos de la hoja de coca, afectando el medio ambiente.

Petro, “este proyecto tiene como anomalía el considerar que el problema central está en el cultivo de coca y desconoce las realidades de la producción de este cultivo” y recuerda que el campesino no es solo es productor de coca, cultivo rentable en zonas marginadas y problemática.

En esta misma línea, para el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical) este es un proyecto bien intencionado que busca con imaginación y creatividad solucionar un problema que se ha venido enfrentando de la misma manera histórica, y continúa diciendo que, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha hecho una categorización muy precisa de las economías ilegales de la coca, en donde se menciona que un 53% de la producción de este cultivo se estaría dando cerca de cascos urbanos de municipios en donde se puede esperar una construcción de política más constructiva o progresista, pero en otras zonas del país no podrían recibir el mismo tratamiento.

Por otro lado, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) dijo que la legalización de la hoja de coca no generaría de manera automática que los comerciantes ilegales desaparecieran, “el uso de la cocaína genera inmensos recursos precisamente porque es ilegal en otros países”. Para la legisladora, se debe pensar en cómo se va a distinguir lo legal de lo ilegal, y pregunta “qué va a pasar cuando al Estado le toque comprar a precios exorbitantes y cómo se va a recuperar esa inversión”

La senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) recalcó que no comparte el objeto tan extenso del proyecto y recuerda que la convención única sobre Estupefacientes (de 1961) de las Naciones Unidas prohíbe la comercialización de la coca, los cual debe ser cumplido por Colombia, como signataria.

En este sentido, la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) entregó una proposición con el fin de archivar este proyecto, debido a que como lo dijo la senadora Andrade, viola la Convención Única sobre Estupefacientes, que prohíbe dicho cultivo, además vulnera la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicoactivas e incluyen unas disposiciones que modifican el Código Penal, proposición negada con 7 votos por el si y 12 por el no.

Asimismo, se leyó otra proposición entregada por la senadora Cabal, solicitando que se eleve al Gobierno Nacional realizar consulta previa con las comunidades indígenas de conformidad con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la Corte Constitucional para que puedan opinar y aportar a la discusión para el desarrollo del proyecto, siendo negada con 5 votos por el sí y 11 por el no.

Por último, la proposición con la que termina informe de ponencia en la cual se solicitó dar primer debate al Proyecto de Ley No. 236 de 2020 Senado, `Por medio del cual se establece el marco regulatorio de la hoja de coca y sus derivados y se dictan otras disposiciones’, fue aprobada con 15 votos por el si y 5 por el no.

Asimismo, se dio lectura al bloque de artículos que no tienen proposiciones, conforme como viene en el informe de ponencia, los cuales son los siguientes: 1, 10, 11, 12, 13, 19, 20, 21, 23 y del 25 al 43, siendo aprobados con 13 votos por el si y 4 por el no.

Por su parte, el senador Armando Benedetti (Partido de la U) acogió las proposiciones entregadas por el senador Pacheco con respecto a los artículos 2, 5, 6, 7, 22 y 24, los cuales se aprobaron con 12 votos por el si y 0 por el no. (Información Prensa Senado).