Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Abren convocatoria para apoyar emprendimientos de migrantes venezolanos

Foto: Migración Colombia

La Cámara de Comercio de Bogotá abrió la convocatoria para el programa ‘Migración Productiva’, el cual busca impulsar la inclusión económica y social de los migrantes venezolanos y retornados colombiano y, con ello, contribuir al desarrollo del tejido empresarial de la ciudad.

Con esta iniciativa se espera beneficiar a 100 emprendedores y emprendedoras y empresas que tengan potencial dentro de la vocación productiva o de servicio de la región. Durante 6 meses, las personas seleccionadas se entrenarán en un programa diseñado a la medida que pretende acelerar sus modelos de negocios.

Esto incluye horas de entrenamiento grupal a cada unidad productiva bajo los pilares de la metodología Lean Startup y design thinking, innovación basada en motivaciones, identificación de sentimientos y cercanía a los potenciales clientes y la herramienta Business Model Canvas y lean strategy, entre otros, además de recibir formación en temáticas psico-culturales para facilitar la inserción de los migrantes a la economía local.

Juan David Castaño, vicepresidente de fortalecimiento empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, afirmó que “para la Cámara el fenómeno migratorio es una oportunidad ya que la adecuada integración de la población migrante tiene efectos positivos en la diversificación de las dinámicas del mercado laboral, el consumo, la productividad, la disminución de la informalidad y el desarrollo del emprendimiento y el fortalecimiento empresarial”.

Abren convocatoria para apoyar emprendimientos de migrantes venezolanos
Los emprendedores, emprendedoras y empresarios beneficiados podrán acceder a asesorías grupales e individuales presenciales y virtuales con un acompañamiento personalizado para lograr la inserción en el canal digital e ingresar al mismo a través de las plataformas virtuales de la Cámara como: Bazzazbog, la vitrina comercial de la CCB, y Negocia, plataforma B2B para contactarse con nuevos proveedores y clientes.

Los seleccionados, así mismo, podrán acceder a cursos de la CCB sobre conocimientos y habilidades necesarias para manejar recursos financieros efectivamente para lo cual al final de ese proceso podrán participar en una rueda de soluciones financieras.

Inscripciones y requisitos
Los empresarios que quieran ser parte de la iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá deben inscribirse en www.ccb.org.co/migracionproductiva y cumplir con los siguientes requisitos:

Contar con el Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente

Tener el registro mercantil renovado a 2021 (aplica para empresas ya constituidas)

El representante legal o alguno de sus socios debe ser migrante venezolano o retornado colombiano

Debe ser empresario registrado en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá (59 municipios de Cundinamarca).

Contar con un modelo de negocio que tenga productos y/o servicios escalables o que haya sido probado en Venezuela o en Colombia. Una vez diligenciado el formulario de inscripción la Cámara realizará un proceso de selección y se comunicará con los elegidos.