Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

En 20 años se deforestaron más de tres millones de hectáreas en Colombia

Colombia ha perdido en las últimas dos décadas 3.182.876 hectáreas de bosques por deforestación y la región más afectada es la Amazonía, en donde fueron arrasadas más de 1,8 millones de hectáreas, informaron este miércoles fuentes oficiales.

La cifra se desprende de los análisis realizados por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), dijo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

«Queremos sentar una línea base de dónde estamos iniciando como Gobierno y queremos hacer un llamado a toda la sociedad porque el problema lo tenemos que ver de frente. Este punto de partida lo que nos muestra es la gravedad del fenómeno», dijo la funcionaria.

CIFRAS PREOCUPANTES

Al desglosar las cifras dijo que la «víctima clara de este flagelo es la Amazonía colombiana» que para el periodo 2001-2021 perdió 1.858.285 hectáreas, es decir que, en promedio, se han deforestado 88.490 hectáreas anualmente.

Además, en comparación con el primer semestre de 2021, la deforestación aumentó en la Amazonía en un 11 % con 52.460 hectáreas y se estima que la tendencia de aumento continuará.

Por otro lado, la ministra Muhamad dijo que en el primer trimestre del 2021 se deforestaron en Colombia 45.500 hectáreas, mientras que durante el mismo periodo del 2022 la cifra fue de 50.400.

Frente al segundo trimestre de 2021, que corresponde a la primera temporada de lluvias en el país, 1.580 hectáreas fueron deforestadas, mientras que en 2022 la cifra ascendió a 2.060.

Los departamentos más afectados por la deforestación son Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Norte de Santander y Antioquia.

«Estamos perdiendo conexiones, que es lo que sustenta el agua y es fundamental para la agricultura. Si queremos ser potencia mundial de la vida no sólo hay que frenar la deforestación sino restaurar», explicó la jefe de la cartera ambiental.

LAS CAUSAS

De acuerdo con el Gobierno colombiano, las principales causas de la deforestación son la praderización orientada al acaparamiento de tierras, prácticas insostenibles de ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito.

También el desarrollo de infraestructura de transporte no planificada, extracción ilícita de minerales, tala ilegal de madera y ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas.

Para contrarrestar la deforestación, el Gobierno colombiano concentrará su trabajo a través de iniciativas como el pago por servicios ambientales.

«Estamos trabajando en un plan de contención para ver si logramos bajar la deforestación en los últimos tres meses de este año, iremos a territorio y queremos que cada núcleo de deforestación se convierta en un núcleo de desarrollo forestal», puntualizó Muhamad. EFE