Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticia Extraordinaria Panorama Nacional Política Tema del Día

Reforma Política pasó su primer debate en el Senado; incluye el voto obligatorio

Comisión I del Senado

–La Comisión Primera del Senado aprobó con 15 votos a favor el proyecto de Acto Legislativo de la Reforma Política tramitada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro y en la cual se incluyó el voto obligatorio por dos periodos. La iniciativa pasa ahora a segundo debate de los ocho reglamentarios en la plenaria de la corporación.

“La mitad de los colombianos hoy no votan por diversas razones, pero hay un mercado persa de compra y venta de votos, a ese 50% de compatriotas que no venden el voto porque no votan, les pedimos que por dos periodos acudan a votar de manera libre para que nos ayuden a limpiar la democracia en listas cerradas en donde votarán por partidos y por ideas”, precisó el coordinador ponente del proyecto Roy Barreras.

El congresista destacó dos cambios fundamentales: lo primero es que cierra las listas para evitar la compra y venta de votos y el sistema corrupto clientelar, con la financiación prevalentemente estatal a los partidos no a los candidatos individualmente considerados. Y lo segundo, hace de obligatorio cumplimiento que las listas se integren respetando, la paridad de género e identidades diversas, corrigiendo un error histórico del sistema electoral.

Añadió que “la lista cerrada en las democracias modernas tiene varios efectos y uno de ellos es que la financiación es estatal para los partidos y no para las personas. Además, permite que lleguen liderazgos que no tengan estructuras políticas, así como que los partidos que se asumen como de gobierno, de manera que quienes ganan la elección, gobiernan. Esto permite que un partido pueda pedirle a alguien electo en lista cerrada que vaya al gobierno y esa persona acate esas decisiones del partido”.

El texto de la ponencia de la reforma política también pone límite a la reelección dentro de corporaciones públicas de elección popular.

Nadie podrá ser elegido para más de dos períodos consecutivos en el Senado de la República, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Concejo Distrital o Municipal, o Junta Administradora Local.

Los ponentes del acto legislativo son los senadores Roy Barreras, Fabio Amín, Juan Carlos García, Alfredo Deluque, Julián Gallo, Rodolfo Hernández, Paloma Valencia, Ariel Ávila y Jorge Benedetti.

Los puntos más importantes de este proyecto de Acto Legislativo son:

-Los partidos solo podrán inscribir listas cerradas y bloqueadas con garantía de universalidad, alternancia y paridad de género e identidades diversas.

-Se establece el deber de implementar mecanismos de democratización interna en las colectividades, su incumplimiento acarreará sanciones al partido, como la pérdida de la personería jurídica.

-La financiación de los partidos será prevalentemente estatal e irá directamente a los partidos, ya no a los candidatos, lo que elimina el conflicto de intereses personal que se presenta cuando la financiación es personal.

-Si un miembro de una corporación pública se presenta a la siguiente elección, por un partido distinto, deberá renunciar a la curul al menos seis meses antes de la inscripción. Y se garantiza que quienes quieran aspirar a un cargo de elección popular, deberán tener como mínimo una militancia de 6 meses dentro de la colectividad.

-Se autoriza por una sola vez, a los miembros de los Cuerpos Colegiados de elección popular, o a quienes hubieren renunciado a su curul, para inscribirse en un partido distinto al que los avaló, sin renunciar a la curul o incurrir en doble militancia.

-Congresistas podrán ser designados ministros.

-Para fortalecer la cultura ciudadana de participación en las decisiones políticas y electorales del país, se crea durante dos periodos constitucionales consecutivos, el voto obligatorio y el deber del estado de garantizar gratuidad en el servicio público de transporte para la jornada electoral.

Se cayó el artículo que le quitaba facultades a la Procuraduría para suspender alcaldes.