Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Los retos para la transformación del saneamiento: diagnóstico y ajustes normativos

Foto MinVivienda
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invitó a Catalina Velasco, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, a una jornada de trabajo organizada por la División de Agua y Saneamiento, con el objetivo de dialogar e intercambiar conocimientos y buenas prácticas del sector, que permitan fortalecer la implementación de políticas públicas de agua y saneamiento a nivel nacional y regional.

La jornada de trabajo, que contó con la asistencia de las principales autoridades del sector de agua y saneamiento de los países de América Latina y el Caribe, quienes, al igual que la ministra, también participaron de la VI Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (Latinosan) el 12 y el 13 de octubre en Cochambamba, Bolivia.

La ministra estuvo en el conversatorio ‘Saneamiento: un llamado a la acción’, en el cual dialogó sobre los principales desafíos que se tienen en la región, y visualizó acciones y sinergias de alto nivel. Además, en el marco de este evento académico se destacó su ponencia ‘Normativa sectorial: una visión integral y coordinada para asegurar la protección y potenciar el desarrollo’.

Latinosan tiene como objetivo posicionar el saneamiento de aguas residuales como prioridad en los países, además de contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6 relacionado con los compromisos de agua y saneamiento. “Fui en representación de nuestro país a intercambiar conocimientos y experiencias de buenas prácticas, para mejorar el acceso a agua potable a los colombianos, puesto que esta es una de las prioridades del Gobierno”, afirmó Velasco.

La ministra fue enfática en que Colombia tiene un sector empresarial robusto en el sector de agua, pero, aun así, no se presta el servicio de acueducto y saneamiento básico en los sectores rurales ni en los pequeños municipios”. Por esa razón –anotó–, “la apuesta del Gobierno del Cambio es identificar y caracterizar los acueductos comunitarios, que son los que prestan el servicio en estas zonas y pueden ser aliados estratégicos para la formulación de la política pública”.

El Estado Plurinacional de Bolivia encabeza la realización de la VI Conferencia, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En el marco de esta visita internacional, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio hizo un recorrido por la zona rural de Tiraque, para conocer el programa Más Inversión para el Agua, MiAgua, del gobierno boliviano, ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a través del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), en coordinación con los gobiernos autónomos municipales y las comunidades beneficiarias, y con el apoyo financiero del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).