Evacuación de población río abajo de Hidroituango se realizará el 14 de diciembre: Alcalde de Medellín

–El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció que el próximo 14 de diciembre se realizará la evacuación de la población ubicada aguas abajo de Hidroituango como paso previo al encendido de las dos primera turbinas para la generación eléctrica continua del megaproyecto.
Al respecto, Quintero Calle afirmó: “Hemos acordado con las comunidades de Hidroituango hacer la evacuación el próximo 14 de diciembre».
Sin embargo advirtió que se hará la prueba, pero «no necesariamente se arranca ese mismo día”.
Lo que se hará luego de la evacuación de las comunidades residentes en la zona de influencia consiste encender cada unidad máquina y elevarla a su máxima pontencia, esto es, hasta llegar a la generación de 300 megavatios de energía.
Hidroituango es el mayor desafío que ha tenido EPM y el proyecto más grande e importante para la ciudad y el país entero, reiteró el alcalde de la capital antioqueña, quien insistió en que para sacar adelante el megaproyecto «fue necesario enfrentar la clase política tradicional, acostumbrada al mutuo encubrimiento de los errores entre unos y otros».
Destacó que la hidroeléctrica Hidroituango trae consigo un impacto social, ambiental, económico y cultural, por todo el desarrollo, los beneficios y los riesgos que representa.
«Medellín está pasando la página de la entrega de ciudad a la oficina de Envigado, del saqueo de EPM, y la corrupción en Hidroituango. Una Medellín que avanza, una Ecociudad, un Valle del Software, unas EPM fuertes. El futuro se parece a nosotros», señaló Quinteero Calle.
«Así como superamos los tiempos de Pablo Escobar, hoy superamos esta etapa. Ahora somos más fuertes y hemos aprendido más cosas. Vamos a defender con amor el futuro. Vamos a construir juntos la Medellín futuro», puntualizó.

La megaobra está ubicada en el Cañón del río Cauca, entre el municipio de Ituango y el corregimiento de Puerto Valdivia, en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la ciudad de Medellín. También ocupa territorios de los municipios de Briceño, sitio en donde se localizan las obras principales, de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal.
La central de generación tiene una presa de 225 metros de altura y 20 millones de m3 de volumen y está situada inmediatamente aguas arriba en donde el río Ituango descarga sus aguas al río Cauca, a cuya cuenca pertenece Medellín, ya que las aguas del río Aburrá llegan al Porce y este a su vez, le tributa al segundo río más importante del país. En el sitio del proyecto, el Cauca tiene un caudal medio de 1010 m3/s.
Para la generación de energía se proyecta tener una central subterránea de 2400 MW de capacidad instalada y 13 930 GW hora de energía media anual. La caverna de máquinas tiene 240 metros de longitud, 23 de ancho y 49 de altura, equivalente a un edificio de 17 pisos y alojará 8 turbinas Francis de 300 MW de capacidad cada una, con lo cual Medellín da la pauta en un tema estratégico para el país; no solo con el producto energía, sino que también con la forma y el empeño de sacar adelante los proyectos, le da un ejemplo a Colombia,
La central albergará los equipos auxiliares electromecánicos y de control, la sala de control, la sala de montaje y los edificios de oficinas. Aguas arriba de ella se localiza la caverna de transformadores que aloja bancos de tres transformadores monofásicos por unidad generadora y aguas abajo tiene dos cavernas de almenaras o piscinas de aquietamiento donde reposa el agua después de turbinada, una para cada cuatro unidades que, mediante sendos túneles de descarga, retornarán el agua al río Cauca, unos 1400 metros aguas abajo de las captaciones.
Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de conducción que se inicia en una excavación sobre la margen derecha, en donde se ubica el conjunto de las ocho captaciones. Los túneles están provistos de compuertas de cierre, instaladas en pozos verticales cercanos a las captaciones.
El túnel de descarga intermedia -para controlar el llenado del embalse y garantizar la descarga hacia aguas abajo de la presa- tiene un caudal mínimo exigido por la autoridad ambiental de 450 m3/s. Su capacidad hidráulica total -con los trabajos de ampliación que se le están haciendo- será de 750 m3/s.
El vertedero -la estructura hidráulica destinada a propiciar el pase libre o controlado del agua embalsada en este proyecto- es del tipo canal abierto y está controlado por cuatro compuertas.
Tiene una capacidad de evacuación de 22 600 m3/s de agua; su longitud es de 405 metros y entre 70 y 95 de ancho. Para ilustrar su tamaño, recordemos que la cancha de fútbol del estadio El Campín de Bogotá mide 105 metros de largo por 68 de ancho, por lo tanto, el canal del vertedero corresponde a un tamaño cercano a cuatro canchas reglamentarias de fútbol. A su vez, las cuatro compuertas radiales miden, cada una, 15,4 metros de ancho por 19,5 de alto.
El caudal promedio del río Cauca en el lugar del proyecto es de 1100 m3/s, o sea que el vertedero tiene capacidad para evacuar hasta 22 veces el caudal normal de este afluente. Los mayores caudales históricamente registrados en el sitio no han superado los 6000 m3/s.
Por su parte, la presa de Hidroituango es de tipo enrocado, su forma es como una pirámide, con una base que mide cerca de 1 kilómetro y tiene una altura de 225 metros. Es más alta que el edificio Coltejer en Medellín que mide 175 metros o que la torre Colpatria en Bogotá, que mide 196 metros. Para su construcción, se necesitaron 20 millones de metros cúbicos de tierra cumpliendo con diferentes especificaciones técnicas de impermeabilidad.
En el exterior se tiene la subestación principal de tipo encapsulada a 500 kv, a la cual llegan -desde la caverna de transformadores- los cables de potencia aislados a 500 kv mediante un pozo inclinado.
El embalse tiene una longitud de 79 kilómetros, que es la misma distancia que hay entre Bogotá y Melgar o entre Medellín y Santa Rosa de Osos y maneja un volumen de 2800 millones de m3 de agua, en el nivel máximo de operación.
La caverna de máquinas tiene 240 metros de longitud, 23 de ancho y 49 de altura, lo que puede equivaler a un edificio de 17 pisos. Esta caverna tiene capacidad para alojar ocho turbinas tipo Francis de 300 MW de capacidad cada una.
Una sola unidad de generación de Hidroituango (300 MW) puede suministrarle energía a una población de 540 000 habitantes, o sea, puede abastecer a una ciudad completa como Ibagué (540 000 habitantes) o Pereira (477 000 habitantes). Por lo tanto, con los 2400 MW de energía se puede atender a una ciudad de cerca de 5 o 6 millones de personas.
El peso de cada uno de los 25 transformadores de potencia que en total tendrá Hidroituango, es de 110 toneladas, que es un peso cercano a un tren de 3 vagones del Metro de Medellín.