Libertad de capturados de la «primera línea»: Recomendaremos que no se designe como voceras a personas condenadas, afirma Minjusticia

–El ministro de Jusicia, Néstor Osuna, salió este martes a defender la decisión del presidente Gustavo Petro de designar como voceras de paz a personas privadas de la libertad por hechos relacionados con las protestas sociales de los años recientes, esto es, los integrantes de la llamada «primera línea» capturados por actos de vandalismo durante las protestsa sociales y advirtió que «Ante todo: es una medida que busca la reconciliación».
En 9 trinos que escribió en Twitter, Osuna se refirió a la Comisión que designó el jefe del Estado para definir la lista de los sujetos que serán dejados en libertad, y señaló que le recomendará que «no se designe como voceras a personas condenadas».
Así expuso sus planteamientos el ministro de Justicia:
-Va hilo de 9 trinos para hacer unos comentarios al anuncio del Presidente Petro de designar como voceras de paz a personas privadas de la libertad por hechos relacionados con las protestas sociales de los años recientes. Ante todo: es una medida que busca la reconciliación. 1/9
-La atribución presidencial de designar a integrantes de organizaciones sociales y humanitarias como voceras que aporten al proceso de paz o a apaciguar la conflictividad social la estableció de modo explícito la ley 2272 de 2022, recientemente aprobada por el Congreso. 2/9
-La figura ya existía y varios gobiernos la utilizaron para nombrar voceros a miembros de grupos armados. Ahora la ley permite que también se designe a personas que no pertenecen a esos grupos, sino a organizaciones sociales o comunitarias. ¡Claro: se trata de la paz total! 3/9
-Sí: el Congreso estableció eso de modo explícito, en una ley que está vigente y que debe ser respetada por todos: partidarios y detractores, gobierno nacional (obviamente) y también el poder judicial. En un estado de derecho no cabe la observación selectiva de la ley. 4/9
-No es indulto ni amnistía. Los voceros quedarán en libertad transitoriamente con el propósito de que cumplan con las tareas de paz o reconciliación que se les encomienden y seguirán vinculados a los procesos penales. La medida ha sido útil en procesos de paz anteriores. 5/9
-El gobierno creó una comisión que le recomendará al Presidente la inclusión o exclusión de voceros, caso por caso, y definirá los lineamientos de las tareas que se les asignen y del monitoreo respectivo. Es una autorregulación sensata. Como Minjusticia, presido esa comisión. 6/9
-Recomendaremos que no se designe como voceras a personas condenadas. El gobierno acatará cualquier decisión judicial al respecto. Quisiera llamar la atención, eso sí, sobre la inconveniencia de una narrativa que estigmatiza y criminaliza la protesta social. 7/9
-Si queremos reencontrarnos como sociedad y tener un futuro sin violencia, tenemos que entender las causas del estallido social de los años recientes y reconocer que las injusticias sociales no se solucionan con la fuerza pública ni con el derecho penal. 8/9
-El discurso desinformado no es útil para el fortalecimiento de la opinión pública ni fomenta debates de calidad. Hago un respetuoso llamado a la serenidad y al análisis racional de las normas recientemente expedidas 9/9.
A propósito del tema, esto es, frente a la decisión presidencial de liberar a los capturados por vandalismo en las protestas sociales, el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, volvió a pronunciarse, reafirmando que son los jueves de la República los que deben tomar la decisión:
También la Procuradura General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, fijó su posición:
Procuradora #MargaritaCabello cuestionó posibilidad de que sea comisión intersectorial quien decida sobre delegar miembros de la Primera Línea como gestores de #Paz y manifestó dudas sobre potestad del Presidente para definir por decreto quienes pueden participar como voceros. pic.twitter.com/sGJUn0YZxm
— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) December 13, 2022
Por su parte, el representante a la Cámara Hernán Cadavid, de Centro Democrático por Antioquia, anunció que demandara la medida del presidente Gustavo Petro:
Demandaré decreto con el que @petrogustavo buscará sacar de la cárcel a miembros de primera línea
Acá les cuento: pic.twitter.com/V4nAkCSwcj
— Hernán Cadavid (@hernancadavidma) December 4, 2022
Mientras tanto, el senador Humberto de la Calle Lombana, de la Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, advirtió que «el gobierno de Gustavo Petro se enfrenta a un camino largo y culebrero con el perdón a integrantes de la Primera Línea. La clave será el respeto a la institucionalidad y la técnica jurídica».
Y compartió las siguientes reflexiones: