Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Noticia Extraordinaria Tema del Día ultimahora

Fondo de la ONU para la paz en Colombia recibe 17,4 millones de dólares adicionales

Foto ONU
El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz en Colombia recibió 17,4 millones de dólares adicionales de cuatro países, con los que la ONU intentará completar el plan de inversión de 55 millones de dólares previstos para el año próximo para implementar el acuerdo de paz con las FARC.

Se trata de las aportaciones hechas por Noruega (8,7 millones de dólares), Alemania (7,4 millones de dólares), Irlanda (750.000 dólares) y Reino Unido (550.000 dólares) que se suman a los 206,5 millones que la ONU ha recibido desde 2016 para la implementación del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC.

La ONU informó este miércoles que para el próximo año tienen 42,9 millones de dólares disponibles, pero el plan de inversión es de 55 millones, por lo que faltan 12,1 millones para poder completar el presupuesto de los proyectos que quieren desarrollar.

Como novedad, este nuevo plan de inversiones destinará 5 millones de dólares del monto total a sufragar acciones relacionadas con la paz total que se trabajarán «en los territorios y con las comunidades», tal como precisó la directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz, Gloria Cuartas.

LAS PRIORIDADES DE LOS FONDOS

Este fondo es un mecanismo tripartito creado en 2016 e integrado por el Gobierno de Colombia, Naciones Unidas y la cooperación internacional que busca articular las inversiones de los países donantes para promover la implementación del acuerdo de paz.

El alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, insistió durante el anuncio de estas nuevas inversiones en la importancia de que los sujetos centrales de estos fondos sean «las mujeres, los niños y los jóvenes» que se niegan a la violencia.

La coordinadora residente de las Naciones Unidas en Colombia, la española Mireia Villar, especificó que el fondo dará prioridad a la aceleración de la reforma rural integral, primer punto del acuerdo de paz; y a la seguridad de los defensores de los derechos humanos, incluyéndose la implementación del plan de acción nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad que se aprobará el año próximo.

Otra de las líneas estratégicas tiene que ver con el fortalecimiento de los procesos de reincorporación social y económica de excombatientes y firmantes de la paz con un enfoque particular en las mujeres y personas con discapacidad; y con la continuación de las actividades de acción integral contra las minas antipersonal.

«El mayor esfuerzo para implementar el acuerdo de paz es del Gobierno, los colombianos y las instituciones públicas, pero creemos que el aporte de la cooperación internacional, aún complementario, busca dar una señal política, resultados concretos y aportar a esta paz, a veces un poco lejana, pero que ya empezamos a ver en los territorios».

CORRUPCIÓN EN LA PAZ

Actualmente, el alcance poblacional del fondo asciende a un total de 2.024.886 colombianos y 267 proyectos aprobados desde su creación en 2016, según el último informe anual entregado por el mecanismo con datos del ejercicio 2021.

Los fondos para la paz de Colombia se han visto últimamente envueltos en un caso de corrupción que involucra al anterior Gobierno de Iván Duque y proyectos que hacían parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Para que en los fondos de la ONU para la paz no haya irregularidades y garantizar que los fondos llegan realmente a los proyectos a los que están destinados, Villar insistió en que «el componente que tiene que ver con las agencias se rige y opera con las mismas lógicas, mecanismos fiduciarios y procesos de evaluación y auditoría que cualquier agencia de Naciones Unidas tendría».

Asimismo, Villar agregó que la secretaría del fondo tiene «capacidades instaladas de monitoreo y evaluación», a través de las cuales se generan informes anuales en los que se da cuenta del impacto de los procesos en la vida de las personas.

En cuanto a las actividades desarrolladas por la sociedad civil, la coordinadora precisó que el fondo “arropa” a las organizaciones que mejor conocen el territorio para que sean capaces «no solo de acceder a los recursos sino de implementarlos como deben». EFE