Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Internacional

La CEPAL afirma que América Latina termina una segunda década perdida

–Un escenario internacional incierto con una combinación de factores que incluye desaceleración económica, inflación, volatilidad financiera y menor flujo de capital, ha ralentizado el crecimiento de América Latina y el Caribe en 2022 y profundizará aún más esa tendencia a la baja en 2023, allanando el camino para una nueva década perdida.

Así lo estable el nuevo informe “Balance preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe” de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, CEPAL, según el cual la región crecerá un 3,7 % en 2022, casi la mitad del 6,7 % registrado en 2021; y sólo un 1,3 % el año próximo.

De concretarse las perspectivas previstas para el año próximo, se trataría de la segunda década perdida desde los años 50, con un magro crecimiento regional del 0,9 % desde 2014. En la llamada “década de la crisis de la deuda”, en los años 80, la economía avanzó un 2 %. Ese era hasta ahora el menor desempeño desde 1951.

“Aquí no se trata de que si vamos a tener una segunda década perdida. Estamos terminando la segunda década perdida, expresó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de la CEPAL. “La pregunta es si vamos a tener una tercera, qué va a pasar de aquí al 2030”, complementó.

“Es un momento extraordinario que requiere de decisiones extraordinarias” para que los países salgan del “adormecimiento” del crecimiento, expresó el secretario Ejecutivo de la CEPAL. “Está muy muy mal, pero si no se hace la tarea, las cosas aún podrían ser peores”, advirtió.

El informe fue presentado en una rueda de prensa híbrida que se realizó en la sede de la organización en Santiago, Chile, y fue transmitida por la página web de la institución y por videoconferencia.

Cuando la región parecía recuperarse de los efectos de la pandemia de coronavirus, tuvo que enfrentar el impacto de la invasión rusa en Ucrania y luego el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales. Los efectos de este contexto internacional desfavorable comenzaron a reflejarse sobre todo a partir del tercer trimestre de 2022.

En 2020, en medio de la paralización provocada por el COVID-19, el crecimiento económico de América Latina retrocedió a niveles récord, por debajo del -6 %, pero un año después se recuperó al 7 %, a medida que fueron aliviándose las restricciones de la pandemia.

Las estimaciones de la CEPAL son similares a las del FMI, que prevé un crecimiento de alrededor del 3,4 % para este año y del 1,7 % para 2023.

De acuerdo con el informe de CEPAL, Haití y Paraguay serán los únicos países con recesión económica en 2022, de un -2 % y -0,3 % respectivamente. En 2023, la economía haitiana se contraerá un -0,7 %, y la de Chile -se prevé crezca un 2,3 % en 2022- también entrará en recesión al reducirse un -1,1 % su actividad el año próximo. Paraguay, en cambio, crecería un 4 % en 2023.

Argentina avanzará un 4,9 % este año pero se ralentizará un 1 % el próximo; Brasil un 2,9 % y 0,9 % respectivamente, Colombia pasará de un 8 % en 2022 a un 1,5 % en 2023; y México de un 2,9 % a un 1,1 %.

La inflación del 6,5 % de 2022 podría retroceder al 4 % en 2023, pero aún estaría lejos de los niveles anteriores a la pandemia.

En su informe, la CEPAL destaca que continúa el proceso de lenta y desigual recuperación de los mercados laborales en la región. A nivel regional, estima para 2022 una tasa de desocupación del 7,3 %, inferior a la del 10,3 % de 2020 y a la del 7,9 % de 2019. Para el 2023 prevé que sea del 7,4 %. La informalidad, en tanto, es del 48,1 % este año, levemente por debajo del 48,4 % de 2019. Para el año próximo sería del 48,4 %. (Información Voz de América).