Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ciencia y Tecnología

Detectan el primer caso de la ‘ameba comecerebros’ en Corea del Sur

Foto @BrownHospMed

–La Agencia de Prevención y Control de Enfermedades de Corea del Sur (KDCA, por sus siglas en inglés) confirmó este lunes el primer caso en el país de meningoencefalitis amebiana primaria, una extraña infección del cerebro ocasionada por la ameba ‘Naegleria fowleri’.

La Agencia para el Control y la Prevención de Enfermedades de Corea del Sur (KDCA, según sus siglas en inglés) confirmó que un ciudadano surcoreano, quien murió después de regresar de Tailandia, estaba infectado con la «Naegleria fowleri», que destruye el cerebro humano.

El quincuagenario regresó a Corea del Sur, el 10 de diciembre, después de una estadía de cuatro meses en el país del Sudeste Asiático, y, al día siguiente, fue hospitalizado. Murió el martes de la semana pasada.

Esta es la primera infección conocida de la enfermedad en el país, que se detectó por primera vez, en 1937, en Estados Unidos.

La «Naegleria fowleri» es una ameba que se encuentra comúnmente en lagos, ríos, canales y estanques de agua dulce templada de todo el mundo. La ameba se inhala por la nariz y viaja al cerebro para destruir el tejido cerebral.

La KDCA dijo que las probabilidades de transmisión de persona a persona de la «Naegleria fowleri» son bajas, pero pidió a los residentes locales que se abstengan de nadar en las áreas donde ha estallado la enfermedad.

Se han informado un total de 381 casos de «Naegleria fowleri», a fecha de 2018, en todo el mundo, incluidos EE. UU., la India y Tailandia.

La “ameba comecerebros” (Naegleria fowleri) puede infectarte en lagos, ríos o piscinas (agua dulce) y el sensacionalismo en el nombre está bastante justificado porque suele ser letal. Afortunadamente es muy raro y en España solo se ha descrito un caso, afirma el médico y docente Miguel Marcos de la Universidad Hospitaria de Salamanca.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) explican que la infección suele ocurrir cuando la ameba entra al cuerpo a través de la nariz, en el momento en que las personas nadan o bucean en sitios de agua dulce templada, tales como lagos y ríos. Una vez alojada en el cerebro, la ameba comienza a destruir el tejido cerebral, provocando la muerte.

La enfermedad se reportó por primera vez en Estados Unidos en 1937. Para 2018, se habían notificado 381 casos de infección en todo el mundo, incluyendo EE.UU., India y Tailandia. Según los CDC, la tasa de mortalidad por infección es superior al 97%, ya que de los 151 casos registrados en EE.UU. entre 1962 y 2020 solamente cuatro no fueron fatales.

(Información Agencia Yonhap).