Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ciencia y Tecnología Historia de Internet

Estudio asegura que algoritmo de YouTube favorece la xenofobia

“La plataforma de video perpetúa una imagen deshumanizante de los migrantes y su sistema de recomendación premia las narrativas xenófobas, lo que retroalimenta un contexto de un discurso político de extrema derecha en ascenso”, afirmó una auditoría externa publicada en diciembre 2022.

Se trata del primer análisis de su tipo realizado por la firma consultora Eticas, especializada en detectar vulnerabilidades algorítmicas de la caja negra, que es una parte impenetrable de cualquier sistema de inteligencia artificial cuyas entradas y operaciones no son visibles para el usuario y otros actores interesados.

La aspiración de Eticas es reducar la tecnología alimentada por la Inteligencia Artificial con mejor data y contenido. En la actualidad colabora con las autoridades españolas para auditar el algoritmo de prevención de la violencia machista que utiliza el Ministerio del Interior e intenta desarrollar herramientas de transparencia para los algoritmos laborales de las empresas.

Xenofobia y deshumanización
El informe de Eticas señala que la aparente democratización de los contenidos en las redes sociales no está exenta de riesgos por el impacto que esos medios emergentes tienen en las actitudes individuales y públicas hacia la migración.

Y aunque hay muchos estudios sobre la narrativa migratoria en los medios tradicionales, no había investigaciones exhaustivas sobre la representación de los migrantes en YouTube, la segunda red social más utilizada con más de 2.500 millones de seguidores y una de las fuentes preferidas para consumir noticias.

“En los videos de YouTube más vistos, los migrantes se muestran como masas anónimas sin rostros reconocibles con los que empatizar, en su mayoría hombres adultos no blancos, y frecuentemente con la presencia de fuerzas armadas. En el mejor de los casos, se los retrata como víctimas sin agencia”, dijo el análisis.

Otro dato interesante de la radiografía realizada a las entrañas de YouTube es que la marcada diferencia que hay en la representación entre los migrantes y refugiados. La Convención de las Naciones Unidas de 1951 definió que los refugiados son personas que huyen de conflictos armados o persecución, en una medida que pretendió diferenciar a los solicitantes de asilo europeos después del fin de la Segunda Guerra Mundial de las personas que se movilizaban desde otras partes del mundo.

“A diferencia de los migrantes, los refugiados en los videos son en su mayoría personas reconocibles, hombres y mujeres blancos, y con menos frecuencia en un contexto de cruce de fronteras”.