La amenaza del Gobierno Nacional si no se hacen los cambios del Metro de Bogotá y las reacciones: «chantaje»
–El Gobierno Nacional notificó que no cofinanciará los demás proyectos de trasporte público masivo en la capital y Cundinamarca, si no se modifica la primera línea del Metro para hacerla subterránea como lo exige el presidente Gustavo Petro.
El pronunciamiento lo hizo el ejecutivo nacional a través del ministro del Transporte, Guillermo Reyes, quien afirmó:
“Es muy claro, si no se acepta, como se ha venido diciendo que se hagan las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el Gobierno también en la medida que financia el 70% de los otros proyectos, pues esos otros proyectos se van a tener que parar”.
El pasado 1 de febrero, en un encuentro con periodistas, el presidente Petro calificó el proyecto del Metro elevado como una “chambonada”.
“Esto lo pueden decir: si yo hago el esperpento de meter un metro elevado por la Caracas las próximas tres generaciones enteras me van a maldecir. El metro elevado es una chambonada”, expresó el mandatario.
Petro fue enfático en que debe modificarse ese proyecto que está en construcción en su primera línea y lleva un avance del 18%.
Ahora, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, ratificó la posición del Gobierno Nacional y señaló, además, que sería de gran afectación negativa a nivel urbanístico para los ciudadanos, la construcción del metro elevado.
La opción del presidente es que “se haga una parte del trazado de la línea 1, desde la Primero de Mayo hasta la calle 72, soterranizado”, recalcó el ministro Reyes, añadiendo que ello se sustenta primero, en razones de impacto urbanístico; dos, de interés público, y, tres, de mayor capacidad de pasajeros.
Por su parte, la alcaldesa Claudia López advirtió que su posición “es que el metro no se para, el metro se hace” y añadió:
“No es Bogotá la que está pidiendo que se cambie el metro, es el presidente Petro. Nosotros preferimos terminar la obra que causar cualquier retraso o cualquier sobrecosto”.
La mandataria Distrital defendió la viabilidad técnica, económica y financiera, que es la extensión de la primera línea del metro, de la 72 a la 100, subterránea en tres estaciones adicionales y 3,9 kilómetros adicionales.
Destacó que esa opción la recomienda el concesionario por razones jurídicas porque considera que no modifica el objeto del contrato y tiene menos riesgos jurídicos e institucionales, no superaría una eventual adición del 50% del valor original de la concesión».
Gracias a todos por querer y defender a Bogotá.
Salimos adelante cuando en vez de saboteo y amenazas, construimos sobre lo construido, mejorando sin dañar, cambiando sin destruir.
Somos el corazón ciudadano, económico y solidario de Colombia. Bogotá Región se respeta!#MetroYa pic.twitter.com/dYNQQe4AqF
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) February 3, 2023
Los condicionamientos hechos por el Gobierno Nacional han sido considerados como «un chantaje»:
Y es peor que @petrogustavo, como no puede quitarle a Bogotá la plata del gobierno nacional para el metro elevado, amenace a la alcaldesa y a los bogotanos con no darles los $28 billones comprometidos para otras obras importantes en la ciudad
No se supone que el chantaje repugna?— Jorge Enrique Robledo (@JERobledo) February 3, 2023
En democracia las decisiones son INSTITUCIONALES de nación y distrito no personales.
Presidente no le haga a Bogotá hoy lo que le hicieron en su alcaldía.
Rechazo chantaje con NO dejar contratar #MetroSubterráneo a Suba y Engativá listo para contratarse pic.twitter.com/bjLwpBfagt
— Angélica Lozano Correa (@AngelicaLozanoC) February 2, 2023
Aunque el metro elevado-privatizado es altamente inconveniente, eso no autoriza a @petrogustavo a proceder de manera autoritaria y amenazante para imponerse.
?? Pésimo precedente contra gobiernos locales.
? Opinión sobre controversia jurídica y lo qué debería hacerse ?? pic.twitter.com/PYAjcx13VF
— Manuel Sarmiento | Concejal Bogotá (@mjsarmientoa) February 2, 2023
La justificación “urbanística” del cambio del Metro de elevado a subterráneo, no es cierta pic.twitter.com/4l1MIToZO9
— Enrique Peñalosa (@EnriquePenalosa) February 2, 2023
La concejal de Bogotá, Lucia Bastidas, emitió una declaración en la cual hizo al respecto las siguientes precisiones:
El Gobierno Petro a través del Ministro de Transporte, Guillermo Reyes, chantajea no solo a Bogotá, sino al país entero, al exigir de manera arbitraria que se hagan cambios al proyecto de infraestructura más importante que se viene adelantando en Colombia y la capital. Para satisfacer su capricho con cálculos políticas durante la época de las elecciones locales. Pasan por alto los avances de la primera línea del metro de Bogotá sin importar los billonarios sobrecostos que traería aceptar dicha exigencia.
El Gobierno Nacional busca a toda costa sabotear el megaproyecto del Metro y utilizar la posición de poder de manera dictatorial para que el Distrito acepte el capricho del Presidente Petro. Coaccionan a la Alcaldesa Claudia López al señalar que “si no se acepta, como se ha venido diciendo, que se hagan las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el Gobierno también, en la medida en que financia el 70% de los otros proyectos, pues esos otros proyectos se van a tener que parar” expresó el Ministro Reyes.
Hay tres elementos que el Mandatario y su gabinete están pasando por alto en su afán por cumplir un capricho. El primero, suponer que se puede hacer cambios a un contrato cuando ya está en ejecución. En segundo lugar, ignorar la descentralización administrativa de las entidades territoriales y considerar que estas deben estar a merced de los intereses del Gobierno Nacional, como si se tratara de un vasallo. Lo tercero, desconoce los principios de planeación contractual y de gestión de proyectos, lo que conlleva a que exista una falsa idea sobre el uso eficiente de los recursos.
La “advertencia” es en realidad una amenaza al transporte público multimodal que merecemos los bogotanos y la evidencia del talante antidemocrático y dictatorial del “Gobierno del Cambio”. Desconocen los avances de la obra: Construcción (18%), patio taller (68%) y el Traslado Anticipado de Redes (95%). Los únicos perjudicados con las demoras en las obras y el caos actual en la movilidad serán los 2,5 millones de bogotanos que se beneficiarán con el Metro que se está ejecutando.
Presenté ante el Tribunal Administrativo de Bogotá y Cundinamarca una Acción Popular, con el fin de salvaguardar los intereses de los bogotanos a quienes se les está vulnerando sus derechos colectivos con la propuesta del Gobernante de la Nación de retrasar la primera línea del metro.
Ojalá, la rama judicial se pronuncie lo más pronto posible sobre el bienestar de los capitalinos y su derecho a una movilidad digna que está en construcción. Hago un llamado a los ciudadanos para que me acompañen en esta Acción Popular con sus firmas, a fin de detener la improvisación y la amenaza del Gobierno de Gustavo Petro.
Desde la Comisión Accidental que hace seguimiento a las obras del @MetroBogota, rechazamos las declaraciones amenazantes del Ministro se Transporte.
Bogota debe seguir avanzando en el proyecto contratado ¡El Metro no da más espera! pic.twitter.com/1sjGmSM9SB
— Julia Miranda Londoño (@JuliaMirandaLo) February 3, 2023