Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ciencia y Tecnología Historia de Internet

Con la sofisticación de las amenazas cibernéticas, crecen los desafíos por la seguridad de la información en internet

La sofisticación de las amenazas cibernéticas ha aumentado la incertidumbre de las compañías frente a la seguridad de la información, pues cada vez son más las organizaciones que se ven afectadas por este delito.

De hecho, cifras de la Policía Nacional de Colombia revelaron que durante lo corrido de 2022 se presentaron 54.00 denuncias por delitos cibernéticos. Número que supera exponencialmente al de 2021, año en el que se registraron un total de 11.223 casos.

Algunas de las principales causas del robo de información es el uso constante de las aplicaciones móviles, ya que a través de estas los hackers pueden acceder a dispositivos no gestionados ni protegidos como celulares, computadores y tablets.

Ante este panorama, el estudio de KPMG y Control System Cyber Security Association International muestra que cerca del 50% de los empresarios encuestados dice tener una experiencia insuficiente en el sistema de control de ciberseguridad, haciendo de este el mayor obstáculo para reducir la superficie de ciberataque de los sistemas de control.

Para Walter Risi, líder global de Ciberseguridad en IIoT de KPMG, “aún queda mucho camino por recorrer en el peligroso entorno actual, ya que el espectro de amenazas es cada vez mayor y los cambios se aceleran. Contar con un fuerte sentido de la urgencia se ha vuelto esencial, y la necesidad de profesionales de seguridad de OT no puede obviarse”.

Y aunque esto es hoy en día una prioridad, el mismo estudio de KPMG señala que el 18% y el 27% de las organizaciones dice no tener planes de implementación y pruebas de seguridad para los próximos años. Mientras que, el 10% de los líderes informó una disminución en el presupuesto para ciberseguridad en comparación con el año anterior.

“Un progreso real exigirá un equilibrio estratégico entre la gestión de costos, la disponibilidad de sistemas y las medidas innovadoras para responder a las crecientes amenazas. Creemos que no hay tiempo que perder”, comenta Risi.

En cuanto a las principales prioridades de las prácticas de ciberseguridad, las tres más citadas fueron, respectivamente, la protección de la seguridad pública, el cuidado de la seguridad de los trabajadores y el mantenimiento de operaciones continuas, es decir, libres de incidentes o amenazas.