Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional Política

ONU: Asesinatos, secuestro, reclutamiento forzado y denegación del acceso humanitario, principales abusos contra los niños en zonas de conflicto armado

–La representación especial del Secretario General de la ONU para los Niños y los Conflictos Armados informó este lunes que en 2021 la ONU verificó cerca de 24.000 violaciones graves de los derechos de los menores que viven en áreas de enfrentamientos. La mutilación, el secuestro y el reclutamiento son otros de los atropellos más comunes. La representante especial sobre el tema insta a proteger a los niños invirtiendo en soluciones sostenibles para la paz.

En una sesión del Consejo de Seguridad sobre ese particular, Virginia Gamba, destacó que los atropellos más socorridos fueron el asesinato, la mutilación y el reclutamiento, así como la denegación de acceso humanitario y el secuestro, e indicó que los datos recopilados indican que estas tendencias continuaron durante el año pasado.

Gamba explicó que la experiencia ha mostrado que los niños más vulnerables a violaciones graves una vez llegado el conflicto o la emergencia son los que carecen de educación u oportunidades de subsistencia, los que se encuentran en situación de pobreza y desplazamiento, o los que tienen alguna discapacidad.

Por ello, argumentó que frente a los ciclos continuos de violencia y conflicto cada vez más intensos, frecuentes y complejos, es urgente comprender e identificar los riesgos y vulnerabilidades que afrontan los menores de edad para poder protegerlos y prevenir las violaciones de sus derechos una vez que se produzca el conflicto.

Asimismo, subrayó la importancia de invertir en una respuesta a largo plazo que aborde las causas de los conflictos.

Pero mientras esto se consigue, afirmó que la ONU cuenta con numerosas herramientas e iniciativas de diferentes niveles para proteger a los niños en escenarios de conflicto.

En este sentido, Gamba se refirió a cientos de compromisos, incluidos 41 planes de acción, que las partes en conflicto han establecido para lograr una mejor protección de los menores.

Entre los países que ya elaboraron planes de prevención, la experta mencionó a Filipinas, e indicó estar trabajando con la República Centroafricana, Colombia, Mali y Sudán para establecer más compromisos de prevención.

Gamba insistió en que el mejor antídoto para la protección de la infancia es evitar que se produzcan las violaciones a sus derechos.

“Esto incluye mejorar la reintegración de los niños y encontrar soluciones sostenibles para la paz en las que los propios niños contribuyan a las soluciones. Es este Consejo el que está preparado para la tarea y nosotros estamos dispuestos a apoyarles en su trabajo continuado”, apuntó.

Este año se cumplirá un lustro desde la adopción de la Resolución 2427 del Consejo de Seguridad de la ONU, que insta a la comunidad internacional a integrar la protección infantil en todas las actividades relevantes en la prevención de conflictos, situaciones de conflicto y posteriores a conflictos con el objetivo de mantener la paz y prevenir las conflagraciones.

Los participantes en la sesión de hoy coincidieron en que la prevención eficaz requiere un enfoque estratégico, colaborativo y proactivo a todos los niveles (mundial, regional, nacional y comunitario) para garantizar que todos los riesgos y vulnerabilidades creados por la violencia se encaren de manera adecuada, con planes que favorezcan el desarrollo.

También se pronunciaron por la inclusión de las voces de los niños en la identificación de riesgos y vulnerabilidades que conducen a violaciones graves.

La representante especial de la ONU sobre la violencia contra los niños, también presente en la reunión del órgano de seguridad, recordó que si bien los niños no tienen ningún papel en el conflicto son los que más sufren sus consecuencias.

“Pero esto no es inevitable. Con inversión en sistemas nacionales integrados de protección de la infancia podemos garantizar medidas de prevención eficaces. Y los niños afectados por conflictos ya están tomando medidas para brindar apoyo entre pares, promover la paz y la reconciliación y prevenir la radicalización”, dijo Najat Maalla M’jid. (Información Naciones Unidas).