Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Gobierno y comunidades del Bajo Cauca avanzan en diálogos para establecer Distrito Minero

–Los ministerios del Interior, Ambiente y Minas y Energía lideraron un nuevo ciclo de diálogo con las comunidades y autoridades locales de Caucasia, Cáceres, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza con miras al establecimiento del Distrito Minero anunciado por el presidente Gustavo Petro.

El Viceministro del Interior, Gustavo García, presidió la instalación de una serie de mesas técnicas de diálogo, trabajo y concertación para abordar las propuestas del Distrito Minero que se tiene contemplado establecer en la región del Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño.


En los municipios de Caucasia, Cáceres, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza se escuchó a las comunidades para avanzar en la conformación del Distrito Minero, productivo y de transformación económica en beneficio de los habitantes y la región en aspectos sostenibles y de ingresos.

Las jornadas desarrolladas los días jueves 30 y viernes 31 de marzo –en articulación con los ministerios del Interior, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Minas y Energía, y el acompañamiento de autoridades departamentales y locales–, se plantearon y despejaron iniciativas en el marco del respeto por el ecosistema y el fortalecimiento del aparato productivo, así como de garantías laborales y de seguridad para aquellas personas que se desempeñan en la explotación minera ancestral y artesanal dentro del marco que establece la ley.

En las mesas instaladas participaron alrededor de 2.250 personas, entre las que se destacan representantes de diferentes sectores económicos y sociales, como mineros, pescadores, apicultores, comerciantes, profesores, indígenas, afros, mujeres, jóvenes, personas en condición de discapacidad, adultos mayores, Juntas de Acción de Comunal, organizaciones comunitarias, líderes y lideresas, defensores de derechos humanos, ambientalistas y delegados de distintas iglesias.

Temáticas del diálogo y entrega de ayudas humanitarias
En estas jornadas se establecieron temáticas como situación humanitaria y Paz Total, Distrito minero y productivo, agropecuaria y pesquera, socioambiental, educativo y restauración ecológica, y de enfoque diferencial.

“Lideramos la apropiación de la ciudadanía del proyecto de distrito minero y productivo del Bajo Cauca, buscamos soluciones efectivas nacidas desde el territorio para una transición rápida y sostenible”, indicó el Viceministro García en sus redes sociales.

En medio de estas sesiones de construcción participativa, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con apoyo de las Fuerzas Militares, entregó ayudas humanitarias y kits de aseo que aliviarán a cerca de 400 mil personas que se vieron afectadas por los bloqueos y movilizaciones del paro minero realizado en esta región de Antioquia.

En este sentido, se entregaron 4.500 kits de ayudas humanitarias a las comunidades de los municipios de Caucasia, Tarazá, Cáceres, El Bagre, Zaragoza y Nechí. De estos, 2.470 por intermedio de las alcaldías y 2.030 a través de las parroquias.

Sobre este ejercicio de diálogo, el Ministerio de Minas y Energía indicó a través de su cuenta de Twitter: “Las problemáticas de la comunidad minera en el Bajo Cauca son prioridad para el Gobierno del Cambio. Hemos adelantado en el último mes 5 jornadas, junto con MinAmbiente, Mininterior, autoridades locales y representantes de la comunidad, para buscar soluciones conjuntas”.

Agregó que conscientes de las necesidades urgentes de la comunidad, el Gobierno Nacional ha propuesto una medida de transición con apoyos y subsidios, que permitan adelantar la caracterización y el proceso de formalización minera por una transición energética justa.

Destacó que, por eso, se busca la transformación progresiva del Bajo Cauca, ya que “los recursos minerales son finitos”, de modo que “lograr transiciones económicas, ambientales y culturales que involucren a todos los sectores productivos y a las víctimas será el objetivo”.

Asimismo, el Ministerio de Minas reiteró que dentro de los acuerdos se establece que la población tendrá una respuesta humanitaria de emergencia, que está empezando a llegar a la región.

Además, el Gobierno del Cambio trabaja en mejorar la educación y se ha propuesto la construcción de una universidad en el territorio. En cuanto a la diversificación económica, se proyecta una estrategia de restauración ecológica en municipios del Bajo Cauca, que sea fuente de trabajo para su población.

Apoyo de entidades públicas
Los diálogos hechos en estos seis municipios totalizaron 31 mesas de trabajo, que fueron lideradas por una dupla de moderador y relatores de funcionarios y voceros de la comunidad, en el marco de los principios de escucha activa y respeto a las diferencias, desde un enfoque regional, teniendo como soporte el eje de transformación ‘Ordenamiento del Territorio Alrededor del Agua’, del Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida.

Estos talleres también tuvieron el respaldo del Ministerio de Agricultura, la Agencia de Renovación del Territorio (ART), la Unidad de Restitución de Tierras (URT), el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Agencia Nacional Minera, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Sociedad de Activos Especiales (SAE), el Banco Agrario, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y la Unidad para las Víctimas, entre otras entidades del orden nacional.

De igual manera, las jornadas tuvieron el acompañamiento y asistencia de entes de control como la Defensoría del Pueblo, veedurías ciudadanas y comunitarias, así como de organismos internacionales como la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP OEA).