Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Nacional

Defensoría alerta: Cambios propuestos en la Reforma Pensional podrían afectar a cotizantes

–La Defensoría del Pueblo expuso sus preocupaciones de fondo sobre los términos del proyecto de Reforma Pensional presentado por el Gobierno Nacional a finales de marzo pasado y que esta semana comenzará a debatirse en el Congreso de la República, considerando que especialmente podrá afectar a los cotizantes.

Según la Defensoría, el proyecto contempla que quienes cotizan sobre la base de hasta tres salarios mínimos legales vigentes (el 88% de los ocupados en Colombia devengan tres o menos salarios mínimos) más los que cotizan sobre esa misma base salarial en los fondos privados, lo hagan en Colpensiones. Únicamente podrán destinar aportes a los fondos privados quienes superen ingresos mayores a los tres salarios mínimos.

“Se deben revisar con profundidad las implicaciones que esta reforma podría conllevar. Resulta fundamental que la reforma no viole el derecho a la libertad de elección a la hora de escoger entre los dos tipos de regímenes. Las personas deben estar en la capacidad de decidir si quieren pertenecer al Régimen de Prima Media o al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad”, expresó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.

El texto de la reforma pretende establecer que la mayoría de los cotizantes hagan su ahorro en Colpensiones, en el que a través de un fondo común se generará la distribución de las mesadas a las personas que ya adquirieron su derecho a pensión.

“Actualmente, el Gobierno Nacional, vía impuestos de las personas, ha debido cubrir la deficiencia que ha presentado el fondo público, por lo que trasladar los fondos de un régimen al otro se vuelve una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía”, indicó Carlos Camargo Assis.

Según el funcionario, otro de los aspectos que llama la atención de este proyecto de ley es que, tácitamente, las personas deberían aumentar sus semanas de cotización. Esta ha sido una preocupación entre los gremios, sindicatos y personas del común, pues consideran que incrementaría las barreras que se presentan para conseguir una pensión digna.

Hoy, en el Régimen de Prima Media, una de las dos condiciones que existen para acceder a la pensión es cumplir con las 1300 semanas cotizadas, mientras que en el RAIS se puede acceder a ella con 1150 semanas cotizadas.

Sumado a esto, se debe tener en cuenta que las personas independientes no realizan aportes correspondientes a su base de cotización debido a la alta informalidad laboral.

“La reforma debe presentar soluciones estructurales a las falencias que tiene el sistema de pensiones actual. Sabemos de sus inconsistencias debido a la alta informalidad laboral que hay en Colombia y de las falencias fiscales que presenta el Régimen de Prima Media. Se debe generar la posibilidad de una libre escogencia de régimen y que las personas puedan seguir aportando a su pensión conforme a su situación económica”, afirmó Carlos Camargo Assis.

El Defensor del Pueblo agregó que tanto jóvenes como adultos deben tener la certeza de que accederán a una pensión. “Desde nuestra Delegada para los Derechos Económicos, Sociales y Cultuales hacemos un llamado a revisar los diferentes tipos de beneficios, programas de ahorro y garantías de pensión mínima para que todos los afiliados al sistema logren tener una pensión digna”, puntualizó Carlos Camargo Assis.

En la actualidad, 18.6 millones de personas cotizan en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS, los fondos privados) y poco más de 6,7 millones de personas en el Régimen de Prima Media (RPM, Colpensiones).