Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Palmicultores en alerta por incremento de extorsión y deterioro de seguridad

Los cultivadores de palma de aceite en Colombia denunciaron el martes un incremento en las extorsiones por parte de grupos armados ilegales y un deterioro de la seguridad que se vio reflejado en el secuestro de uno de sus afiliados, en momentos en que el sector apunta a niveles récord de producción.

Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma -detrás de Indonesia, Malasia y Tailandia- y el primero en América Latina, con unas 596.000 hectáreas cultivadas.

El sector proyecta una producción récord de 1,8 millones de toneladas de aceite de palma este año, superior en un 2,3% a la del 2022 cuando creció un 1,26%, dijo Nicolás Pérez, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma.

La mejor cosecha estaría explicada por una combinación del favorable clima, la fertilización de las palmas y una mayor inversión en los cultivos.

No obstante, el directivo resaltó como la única preocupación del gremio el aumento de la inseguridad.

«Desafortunadamente sí ha habido un deterioro en la seguridad en todas las zonas palmeras», dijo Pérez en una entrevista telefónica. «Están extorsionando palmicultores pequeños, transportadores, empleados de las empresas, realmente es una situación que no se veía hace muchos años».

En Colombia existen unos 5.200 palmicultores de pequeña escala.

«El tema de extorsiones ha sido más delicado porque, aunque no es la única explicación, hay un fenómeno del problema del mercado de la pasta de coca que ha estado muy quieto y los grupos armados ilegales al no tener los ingresos de los negocios ilícitos se han volcado a buscar financiación en los mercados lícitos», agregó Pérez.

Pérez recordó que un palmicultor se encuentra secuestrado hace cerca de 30 días.

«A usted le compran el fruto en la medida en que se pueda llevar a la extractora, que el aceite crudo se pueda transportar a las refinadoras, pero si se nos afecta por bloqueos o por temas de inseguridad cualquier eslabón de la cadena», señaló Pérez, en vísperas de la realización del congreso anual del sector.

«Los principales perjudicados serán los cultivadores que no tendrán cómo vender su producto y articularlo con nuestra cadena de procesamiento y comercialización», concluyó.