Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Nacional

Pobreza multidimensional en Colombia bajó de 16% en 2021 a 12,9% en 2022: Dane

–(Foto alamy, Ciudad Bolívar, Bogotá). En 2022, la pobreza multidimensional en el país fue del 12,9%, 3,1 puntos porcentuales menos que en 2021 (16,0%), reportó este martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane.

Por regiones, el Caribe registró, en 2022, la mayor proporción de población en Pobreza Multidimensional, con un 21,4 %.

6 de las 7 regiones medidas presentaron reducciones anuales en la incidencia. El Valle del Cauca tuvo un aumento no significativo.

A nivel nacional, el 12,9% de la población en el país en 2022 se encontraba en situación de pobreza multidimensional, lo que refleja una disminución de 3,1 puntos porcentuales con respecto a 2021 (16,0%).

En los principales dominios, la disminución de la incidencia de la pobreza multidimensional en
las cabeceras del país fue de 2,8 puntos porcentuales, pasando del 11,5% en 2021 al 8,7% en 2022, mientras que en los centros poblados y rural disperso la disminución fue de 3,8 puntos porcentuales (del 27,3% en 2022 frente al 31,1% en 2021).

Las variaciones fueron estadísticamente significativas para los tres dominios.

La región Caribe registró una variación de -5,4 puntos porcentuales en la incidencia de la pobreza multidimensional, pasando del 26,8% en 2021 al 21,4% en 2022, variación estadísticamente significativa.

De los 15 indicadores que integran el IPM, el único que registró un aumento fue Bajo logro educativo, con una variación de 0,1 p.p., pasando del 40,8% en 2021 al 40,9% en 2022.

Las mayores disminuciones se presentaron en Inasistencia escolar, con una variación de -3,2 p.p., que pasó del 5,5% en 2021 al 2,3% en 2022, y Sin aseguramiento en salud, con una disminución de -1,7 p.p., pasando del 10,1% en 2021 al 8,4% en 2022.

En las cabeceras del país, las mayores reducciones entre 2021 y 2022 fueron en Inasistencia escolar, con -3,1 puntos porcentuales, y sin aseguramiento en salud, con -1.6 p.p., pasando el primero del 5,0% al 1,9%, y el segundo del 10,6% al 9,0%. Por otra parte, el porcentaje de hogares con privación en el indicador Bajo logro educativo aumentaron 0,3 p.p., pasando del 32,1% en 2021 al 32,4% en 2022.

En los centros poblados y rural disperso, el porcentaje de hogares con privación en el indicador sin acceso a fuente de agua mejorada presentó una disminución de -3,8 puntos porcentuales, pasando del 41,1% en 2021 al 37,3% en 2022.

Así mismo, el indicador Inasistencia escolar se redujo -3,6 puntos porcentuales, al pasar del 7,2% en 2021 al 3,6% en 2022. Por el contrario, el indicador Desempleo de larga duración aumentó en 0,4 puntos porcentuales, al pasar del 12,0% en 2021 al 12,4% en 2022.

En 2022, para el total nacional, cabeceras y centros poblados y rural disperso, las personas que pertenecían a un hogar cuya jefatura era femenina presentan mayores niveles de pobreza
multidimensional que las personas que pertenecían a un hogar con jefatura masculina.

En la región Pacífica (sin Valle del Cauca), en 2022, las personas que pertenecían a un hogar cuya jefatura era femenina presentaron niveles de pobreza multidimensional del 23,4%, mientras que en los hogares con jefatura masculina la incidencia de pobreza multidimensional fue del 19,0%.

Para 2022, en el total nacional, las personas que pertenecían a un hogar donde el jefe del hogar se reconoce como negro/a, mulato/a, afrodescendiente o afrocolombiano/a presentaron una incidencia de pobreza multidimensional del 22,4%; mientras que para las personas que pertenecen a un hogar donde el jefe del hogar se reconoce como indígena la pobreza multidimensional fue del 39,0%.

En 2022, la incidencia de la pobreza multidimensional en hogares donde al menos un integrante se identifica como campesino fue del 23,5%, mientras que para el total nacional la incidencia fue del 12,9%.

En 2022, la incidencia de la pobreza multidimensional en los hogares donde al menos un miembro se reconoce como venezolano y que lleva viviendo un año en el municipio donde reside fue del 42,2%, mientras que para el total nacional fue de 12,9%.

En 2022, la incidencia de la pobreza multidimensional en los hogares donde al menos un miembro se reconoce como venezolano y que lleva viviendo cinco años en el municipio donde reside fue del 33,2%, mientras que para el total nacional fue del 12,9%.