Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Código de Minas condenó la minería tradicional a la ilegalidad: Ministra de Ambiente

Código de Minas condenó la minería tradicional a la ilegalidad: Ministra de Ambiente

“El Código de Minas condenó la minería tradicional a la ilegalidad y al condenarla a la ilegalidad se la entregó a capitales ilícitos, a grupos armados, a zonas de violencia y destrucción con una gran vulneración de esas comunidades en los territorios”, manifestó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en la apertura de la Primera Cumbre Nacional Minera, que busca avanzar en la construcción de los lineamientos para la nueva Política Minera del país.

Desde allí, la Ministra fue enfática en señalar que los efectos causados por la minería ilegal tienen a muchas regiones de Colombia en crisis. En especial, se refirió a la situación que vive la región de La Mojana en donde sus habitantes tienen que ir cotidianamente a hacerse una diálisis para poder sobrevivir por los efectos del mercurio.

“Tenemos que hablar de la injusticia de un Código Minero que decidió entregar al capital internacional, por encima de los territorios, del ambiente, de la salud y de las comunidades, los recursos para la extracción de minerales, principalmente para su exportación, dejando atrás no solamente territorios devastados sino una falta de reconocimiento a aquellos mineros ancestrales y tradicionales que por décadas trabajaron en un contexto social integral”, afirmó.

Así mismo, Muhamad se refirió a la necesidad de definir claramente dónde se puede hacer minería y dónde no, bajo un pacto social con las regiones sobre las condiciones de esa explotación en un contexto más amplio y entender que se quiere hacer en la transición energética justa.

“Es momento de revertir esta situación, y es momento también de que la justicia se haga frente a esos títulos entregados legalmente en zonas donde no se debieron entregar, pasando por encima del agua de las comunidades y pasando por encima de la capacidad de resiliencia, despojando y desplazando a las mismas poblaciones. Y en este gran desorden es hora de iniciar un ordenamiento”, aseguró.

La jefe de la cartera ambiental también mencionó que gracias al Consejo de Estado, de algunos congresistas y de una sociedad civil valiente, tenemos hoy una sentencia que nos obliga a ordenar territorialmente el ambiente y la minería.

“Estamos en el país de la biodiversidad, como dice el presidente Gustavo Petro, de la belleza y del agua. Hay zonas que necesitamos reservar para cumplir con esas funciones que son de orden público”, puntualizó.

En este sentido, la Ministra reiteró que no puede hacerse minería en páramo porque ahí está el agua que es para todos y todas. “La lucha ambiental polarizó esta discusión. Hoy tenemos que entrar en este proceso de ordenamiento como se propone aquí desde el Gobierno Nacional, en un proceso de diálogo, de distinguir las situaciones y las realidades territorio por territorio”, agregó.

Además, Muhamad insistió en que la minería debe ponerse en un contexto estratégico del desarrollo social, económico y ambiental del país, para ello van a construirse consensos, pero no bajo la licencia ambiental, pues esta no puede reemplazar una planificación y un acuerdo social de fondo territorial y regional.

Por último, la Ministra Susana hizo un llamado para formar un bloque conjunto porque las fuerzas que no están en la legalidad, están en las rentas ilícitas de algunos de estos minerales encontrando un camino que es no es el de La Paz Total, sino el camino de la violencia. “En la mitad de toda esta discusión en realidad está la discusión de la paz”, dijo.

“Bienvenido el diálogo entre los que han sido afectados y los que están haciendo la minería. Bienvenido el diálogo sobre cómo tecnificamos esta minería tradicional para que tenga el menor impacto ambiental posible, cómo diversificamos las economías regionales y cómo recuperamos esos territorios degradados, que hoy están generando unos impactos de la salud y el agua inmensos”, precisó.