Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Panorama Nacional Política

Comisión Séptima de Senado aprobó la ponencia positiva de la reforma pensional

Tras más de 10 horas de discusiones en la Comisión Séptima del Senado de la República, fue aprobada con 7 votos a favor la ponencia positiva del proyecto de ley ‘Cambio por la Vejez’, que busca unificar el sistema pensional en Colombia, fortalecer a Colpensiones y otorgar una renta mensual de $223.800 a cerca de 3 millones de adultos mayores.

Para la Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, esta iniciativa debe ser un acto de justicia social con las y los colombianos que no tienen la posibilidad para acceder a una pensión.

“Le estamos dando la tranquilidad al país de que este ha sido un trabajo muy serio, muy riguroso, y simplemente quiero reconocer el trabajo de esta Comisión Séptima del Senado de la República, el esfuerzo con el que se ha trabajado; fueron 22 sesiones formales en las que, con los equipos de cada una de los senadores y senadoras, más las audiencias públicas, recorrimos cada uno de los artículos de los que consta este proyecto de ley”, explicó la Ministra.

La ponencia que se discute en el Congreso está basada en el sistema de pilares: pilar solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro individual.

Uno de los puntos de mayor debate es el pilar contributivo, donde los colombianos deberán cotizar hasta 3 salarios mínimos en Colpensiones, y el restante pasará a los fondos privados.

“Por eso, el principio central es que no es solamente con el ahorro como se puede garantizar la seguridad social; al contrario, cuando hablamos de un derecho, hablamos del trípode por excelencia, que tiene que ver con el trabajador, con el empleador y con el Estado, que son la única garantía para avanzar, y aquí hemos propuesto claramente un sistema de protección a la vejez con un principio de solidaridad intergeneracional”, puntualizó Ramírez Ríos.

Con un amplio consenso, el próximo martes 13 de junio continuará el debate del articulado del proyecto de ley en la Comisión Séptima de Senado.