Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional

La «maldición» de Terranova, lugar donde desapareció el Titán

–Terranova o Newfoundland en inglés, es una gran isla canadiense ubicada en la zona norte del océano Atlántico, a unos 450 kilómetros mar adentro de la costa de Canadá. De aquí partió el submarino con turistas que iba a explorar los restos del Titanic antes de desaparecer.

La zona aledaña cuenta con una compleja geografía y condiciones meteorológicas complicadas: con 40.000 icebergs y aguas gélidas, Terranova ha sido testigo de múltiples naufragios, por lo que algunos llegan a hablar de la «maldición de Terranova». El más famoso es sin duda el hundimiento del Titanic en 1912, en el que murieron más de 1.500 personas. Pero las turbulentas aguas de la zona han visto desaparecer a cientos de personas más en los últimos siglos, pues la mayoría de los naufragados nunca fueron encontrados.

Tan solo en febrero del año pasado desapareció el buque ‘Villa de Pitanxo’, solo tres miembros de la tripulación de 24 sobrevivieron.

Una tragedia tras otra

El historial de naufragios de Terranova, sin embargo, es mucho más largo y su comienzo se remonta a mediados del siglo XVI. En 1565 se registró el primer accidente. El ballenero español San Juan, que cargaba con mil barriles de aceite de ballena, estaba partiendo de la bahía de Terranova cuando fue sorprendido por una fuerte tormenta, que acabó hundiendo la enorme embarcación. La tripulación pudo salvarse, pero el barco desapareció y no fue hallado hasta más de 400 años más tarde, en 1978, cuando un equipo de arqueólogos canadienses descubrió los restos a tan solo diez metros de profundidad y no lejos de la costa.

En 1985, las aguas de Terranova se tragaron una plataforma petrolera entera, matando a las 84 personas que iban a bordo para explorar un pozo de exploración. La historia del Ocean Ranger ha sido narrada en diferentes libros y películas. Una de las autoras perdió a su hermano mayor Jim en el hundimiento y fue testigo de cómo sus padres se enfrentaban a las compañías petroleras. En 1988 el cantautor folk canadiense Ron Hynes dedicó la canción «Atlantic Blue» a la tripulación del Ocean Ranger.

Curiosas casualidades
Tan solo unos días después y a poca distancia del último siniestro, el carguero soviético Mejanik Tarasof naufragó, costándole la vida a 33 personas, otras cuatro pudieron ser rescatados. El mal tiempo, cos fuertes vientos de más de 130 kilómetros por hora y olas de 15 metros terminó hundiendo este portacontenedores de 4.262 toneladas.

Dos historias entrelazadas son las del Izarra I y el Arcay. El Izarra I naufragó en aguas de Terranova en 1992, a unas 400 millas de la costa. Toda la tripulación pudo ser rescatada por el pesquero Arcay. Este mismo naufragó más de diez años después, en 2003, a causa de una avería en la máquina. También fueron afortunados: los 20 tripulantes pudieron ser salvados por la Marina canadiense. (Información DW).