Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional

Reacción de Nicaragua al fallo de La Haya a favor de Colombia: “No debemos sentirnos mal”

–Los principales medios de comunicación de Nicaragua –La Prensa, 100% noticias ni y Confidencial– destacaron el fallo que emitió este jueves, reseñando el único pronunciamiento que ha hecho el Gobierno de Daniel Ortega y su esposa, a través de Carlos Arguello, representante nicaragüense ante La Haya, quien precisó que “no deberíamos sentirnos mal” por esta decisión.

Nicaragua cumplirá «como siempre» el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que rechazó este jueves la pretensión de Managua de extender su plataforma marítima en el Caribe, afirmó Argüello.

«Ésta es una sentencia más de la Corte y no dudo que el gobierno de Nicaragua seguirá cumpliendo como siempre» las sentencias del tribunal internacional, declaró Argüello por teléfono desde La Haya al oficialista Canal 4 de la televisión de Managua.

Según Argüello, el tribunal de la CIJ con sede en La Haya, anteriormente no había discutido si Nicaragua podría ampliar su plataforma continental hacia el Mar Caribe y al ser planteada esta petición fue rechazada bajo el argumento “que no, que teníamos que quedarnos hasta las 200 millas”.

Arguello aseguró que la sentencia tiene datos que todavía no están definidos “y son cosas que tenemos que estudiar y afinar la situación nuestra para dejar claro el tema”.

Pese al fallo negativo para Nicaragua, Arguello se mostró optimista. “Esta es una sentencia más de la Corte, nosotros siempre hemos cumplido siempre (…) lo importante es que ha quedado reafirmada la sentencia de 2012”.

Arguello se refiere a que en 2012 Nicaragua demandó a Colombia ante La Haya y este tribunal falló a favor del país centroamericano cediendo un área marítima de aproximadamente 75,000km 2 de la Zona Económica Exclusiva de Nicaragua.

“Hemos salido bien, lo que estábamos pretendiendo era una cosa que no quedaba claro en los libros, no tenía derecho, pero teníamos que dejar que la Corte lo determinara”, explicó Argüello.

Reafirmó que Nicaragua ha hecho un buen papel ante el reclamo. “Nosotros no tenemos que sentirnos en ningún momento mal”.

Carlos Arguello añadió que van a continuar estudiando este proceso en curso que “no hemos concluido” y concluyó afirmando que esperarán instrucciones de la Presidencia.

Nicaragua cumplirá «como siempre» el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que rechazó este jueves la pretensión de Managua de extender su plataforma marítima en el Caribe, afirmó el agente del país, Carlos Argüello.

«Ésta es una sentencia más de la Corte y no dudo que el gobierno de Nicaragua seguirá cumpliendo como siempre» las sentencias del tribunal internacional, declaró Argüello por teléfono desde La Haya al oficialista Canal 4 de la televisión de Managua.

Fue hace 10 años que Nicaragua demandó ante la CIJ a Colombia para poder ampliar su plataforma marítima, sin embargo, este 13 de julio, el fallo fue a favor de Colombia, advierten los informativos nicaraguenses, que titulan casi de forma similar: Corte de La Haya falla a favor de Colombia en litigio marítimo con Nicaragua», «La Haya niega a Nicaragua extender su plataforma continental frente a Colombia», «La CIJ rechaza reclamos de Nicaragua en disputa marítima contra Colombia», «Reacción de Nicaragua al fallo de La Haya a favor de Colombia: “No debemos sentirnos mal” y destacan la decisión:

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) sentenció este jueves que Nicaragua no puede extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con Colombia.

«La Corte, por 13 votos a 4, rechaza la petición de la República de Nicaragua», dijo la jueza Joan E. Donoghue, presidenta del Tribunal de Naciones Unidas.

Asimismo, también por 13 votos a favor y 4 en contra, el máximo tribunal internacional que dirime los conflictos entre Estados rechazó que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua.

Durante el juicio, los abogados de Colombia rechazaron la solicitud del país centroamericano, alegando que Bogotá no ha firmado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que reconoce las plataformas continentales.

Un argumento que Nicaragua rebatió aduciendo que el derecho consuetudinario -que se basa en las costumbres de la práctica internacional- también se puede emplear para delimitar los límites territoriales en el mar.

La Corte ha concluido que, conforme al derecho internacional consuetudinario, el derecho de un Estado a una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas a (…) no puede extenderse dentro de las 200 millas náuticas a partir de las líneas de base de otro Estado», recoge el fallo dictado hoy.

«De ello se deduce que, independientemente de cualquier consideración científica y técnica, Nicaragua no tiene derecho a una plataforma continental extendida dentro de las 200 millas náuticas desde las líneas de base de la costa continental de Colombia», continúa.

Se trata de una disputa histórica entre ambos países por una zona con reservas de gas y petróleo.

La Corte rechazó hoy la petición de Nicaragua, en una sentencia que es vinculante pero cuya aplicación depende única y exclusivamente de la buena voluntad de los Estados.

Todos los informativos destacan también la reacción del presidente de Colombia, Gustavo Petro, diciendo que celebró una «gran victoria para Colombia en La Haya».

«La CIJ no accedió a las pretensiones de Nicaragua sobre expandir su plataforma continental. Esperamos con este fallo cerrar la controversia limítrofe y abocarnos a llevar desarrollo sostenible a nuestro archipiélago», afirmó Petro, transcriben.

Confidencial, de otro lado, precisa que minutos después de que la sentencia fue leída por la presidenta de la CIJ, Joan E. Donoghue, el expreso político y ex precandidato presidencial, Juan Sebastián Chamorro, sostuvo que el resultado refleja la pobreza de la política exterior de la dictadura.

“Los fallos pasados habían balanceado posiciones de ambas partes. En este caso no le dieron a Nicaragua nada, lo que refleja lo débil de los argumentos”, dijo en su cuenta de Twitter.

Además, Confidencial de Nicaragua, hace las siguientes precisiones:

Más allá de las posiciones políticas en ambos países, los académicos ven una oportunidad en la resolución. Nicolas Boeglin, profesor de derecho internacional público, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR), dijo que los dos Estados «deberán ahora encontrar la forma de negociar de manera conjunta lo relativo a su frontera marítima a partir de lo indicado en el fallo de noviembre del 2012».

«Algo que no permitió el tono desafiante de Colombia a partir de noviembre del 2012 y las dos nuevas demandas presentadas en su contra por Nicaragua en el año 2013», insistió el experto en un nuevo artículo publicado en su blog.

La CIJ se pronunció por la delimitación de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde la costa caribe nicaragüense para tratar de poner fin a una larga disputa territorial entre Colombia y Nicaragua que empezó formalmente en 2001.

La jueza Donoghue leyó la decisión a la que ha llegado la Corte, cuyas sentencias son legalmente vinculantes y definitivas, aunque no tiene mecanismos prácticos de ejecución y queda en manos de la voluntad de los Estados cumplir los fallos.

Nicaragua reclamó en el tribunal de la ONU una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde su costa caribe, el último de tres juicios entre ambos países que se han dado en la CIJ y que hasta ahora Colombia se ha negado a cumplir.

Según información publicada por CONFIDENCIAL, en septiembre de 2022, la primera sentencia se dio en noviembre de 2012 que fue cuando el mismo tribunal fijó la frontera marítima entre los dos países en la parte occidental del mar caribe hasta la distancia de las 200 millas náuticas de la costa caribe de Nicaragua.

La sentencia se interpretó como una gran victoria para Nicaragua, dijo en su momento el exasesor del país ante La Haya, Paul Reichler, quien renunció en marzo de 2022, debido a que el país ganó ¾ partes del área marítima reclamada por ambos Estados. Eso causó el rechazo de Colombia que no cumplió la sentencia entre 2013 y 2021, tiempo en que la Armada del país suramericano incurrió en violaciones de los derechos de la nación centroamericana que demandó ante el tribunal.

En marzo de 2022, finalmente la CIJ ordenó que se cumplieran las dos sentencias y que Colombia no interviniera en aguas nicaragüenses. El principal problema para el Gobierno de Gustavo Petro se convirtió en el impacto que tendría la sentencia sobre los raizales, habitado por los afrocolombianos que viven en San Andrés y se ganan la vida en aguas que son de Nicaragua, según la sentencia.

Las relaciones entre Petro y Ortega, ambos de izquierda, han estado marcadas por los desacuerdos tras la firme denuncia de Colombia sobre las violaciones a derechos humanos cometidas en Nicaragua, un fallido intento de mediación meses atrás para la liberación de presos políticos, lo que contrasta con la reciente polémica del embajador colombiano Fredy Muñoz que describió al pueblo de Nicaragua, víctima de la represión de la dictadura, como “alegre, amable, bonito que está convencido de su revolución”, mientras participó en una marcha oficialista ostentando símbolos del Frente Sandinista.