Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Gobierno Nacional presentó primeras versiones de dos proyectos para regular derecho fundamental a la educación y reformar la Ley 30 de 1992

–El Ministerio de Educación Nacional, en cabeza de la ministra Aurora Vergara Figueroa, presentó las primeras versiones de dos proyectos de ley: por un lado, el proyecto de ley estatutaria que busca regular el derecho fundamental a la educación y, por otro lado, el proyecto de ley ordinaria por el cual se reformará de manera integral la Ley 30 de 1992.

Las iniciativas, que serán socializadas en Asambleas Populares y la participación de más de 20.000 jóvenes en todo el país, están encaminadas a reafirmar la educación como un derecho fundamental de todos y todas las colombianas, a la ampliación gradual del acceso a la educación superior y a abrir la conversación nacional para continuar promoviendo escenarios de diálogo y concertación alrededor de estos proyectos de nación.

«Vamos a reescribir juntos la historia de la educación en Colombia para garantizar un derecho fundamental que les permita a las futuras generaciones de colombianas y colombianos vivir con dignidad en una sociedad del conocimiento de vanguardia», afirmó la ministra Aurora Vergara Figueroa.

Con el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992, se busca fortalecer el acceso a la educación superior, el financiamiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) estatales y el bienestar educativo, entre otros, con el fin de garantizar el derecho fundamental a la educación superior.

Para cumplir con su objetivo, ese proyecto le apuesta al cierre de brechas en el
acceso, permanencia y graduación de los y las estudiantes; al fortalecimiento de la autonomía y gobierno de las Instituciones de Educación Superior; a la financiación de las Instituciones de Educación Superior Estatales, y a la reconfiguración del vínculo entre la sociedad y las IES, constituyéndose estas últimas en actores claves para la construcción de paz, la no repetición del conflicto, la superación de injusticias y exclusiones históricas, la internacionalización y la transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza.

El proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 es producto de un proceso participativo y democrático desarrollado en diferentes regiones del país. Esta primera versión contiene las propuestas recibidas en los escenarios participativos promovidos por el Ministerio de Educación, entre los que se encuentran los «Diálogos Permanentes por la Educación Superior», que se adelantaron en Bogotá, Barranquilla, Quibdó, Arauca, Riohacha y Tumaco. Además, las Asambleas Populares por la Educación Superior, en alianza con la Consejería Presidencial para la Juventud, que se llevaron a cabo en Soacha, Bogotá, Florencia, Popayán, Villavicencio, Manaure, Cartagena, Bucaramanga, Ocaña, entre otras ciudades y municipios del país.

Así mismo, incorpora los diálogos permanentes que se han desarrollado con los movimientos estudiantiles y profesorales, los rectores y rectoras de las IES privadas, del Sistema Universitario Estatal (SUE) y de la Red de Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias estatales (REDTTU), el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), los sindicatos, los designados del Presidente de la República ante los consejos superiores, congresistas, entre otros actores claves.

Con el fin de seguir recogiendo los aportes de la ciudadanía y fortalecer el proceso de construcción colectiva de ambos proyectos de ley, el Ministerio de Educación pone a disposición el micro sitio ‘Reescribamos la historia de la Educación en Colombia’ ubicado en el portal institucional. Allí, los ciudadanos y ciudadanas podrán encontrar ambos proyectos de ley, conocer cómo ha sido el proceso de construcción colectiva a nivel nacional, y consignar sus aportes e ideas a través de un formulario.