Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Salud

Preocupación por aumento exponencial de ocupación en los servicios de urgencias

De acuerdo con la Personería de Bogotá aproximadamente el 66 % de las salas de urgencias, entre públicas y privadas, de la capital registran sobreocupación. Las cifras más altas las reportan los centros de alta complejidad con un promedio del 171 %; los servicios de mediana complejidad un 87 %; y, los de baja complejidad un 38 %.

El estudio realizado por la Personería, entre abril y junio de este año, dedujo que una de las principales razones del colapso es la larga permanencia de los pacientes en las salas de urgencias. Además, el 80 % de las instituciones prestadoras de salud privadas y el 40 % de las públicas registraron una sobreocupación igual o superior al 100 %.

Por su parte, durante el primer semestre del 2023 se evidenció un grave aumento en la demanda y ocupación del servicio de urgencias en la Clínica del Occidente, así como otras IPS de la ciudad, según el reporte de la personería, superando las registradas durante la pandemia por covid-19.

El doctor Ronald Rengifo, Coordinador del Servicio de Urgencias de la Clínica del Occidente reveló que las complicaciones de enfermedades crónicas son un factor importante en la demanda del servicio. Es decir, condiciones como: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 e insuficiencia renal crónica y gran parte de la población atendida son adultos mayores.

Podemos decir que aproximadamente el 40% de las consultas son de patologías agudas leves, que generan gran afluencia en el servicio, y que pueden ser tratadas en IPS primarias de atención de la red prestadora de servicios de las EPS”, agrega el especialista.

Recomendaciones para un uso adecuado de los servicios de urgencias

El doctor Rengifo asegura que es necesario educar a los pacientes para que sepan, de manera racional, cuándo deben acudir a los servicios de urgencias, con el fin de recibir una atención oportuna para aquellas condiciones que realmente pueden poner en peligro la vida o funcionalidad de las personas.

Algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta las personas antes de asistir a urgencias son:

  • Asista al servicio de urgencias si presenta dolencias agudas como: pérdida de la conciencia, desmayos, dolor en el pecho, asfixia, dolores agudos severos, estado de maternidad con algún síntoma anormal, entre otras.
  • Acuda al centro de atención primaria de consulta prioritaria de la red de su EPS, cuando se trate de casos leves como: síntomas gripales sin dificultad para respirar, síntomas gastrointestinales leves, seguimiento de patologías crónicas, incapacidades o prescripción de medicamentos crónicos.