Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Cauca Nacional Noticia Extraordinaria

Indígenas bloquean nuevamente la vía Panamericana en el Cauca

Centenares de indígenas pertenecientes al llamado Movimiento Los Sin Tierra, Nietos de Quintín Lame, bloquearon la vía Panamericana, a la altura del departamento colombiano del Cauca, para exigir al Gobierno tierras y vivienda.

Se trata de unas 5.000 personas, según esta organización, que ha tapado la carretera -que comunica de norte a sur el continente- a la altura del municipio de Piendamó con tractomulas, árboles y arrojando arena de la construcción de la doble calzada para tapar el paso de vehículos en ambos sentidos.

«Estamos exigiendo compra de tierras, viviendas y acueductos», resumió en declaraciones a los medios Emilia Aposta, gobernadora del resguardo indígena de Huila, en Páez – Cauca.

La coordinadora política del Movimiento Los Sin Tierra, Luz Edith Chilo, aseguró que «este levantamiento social va para el Gobierno como exigencia y reivindicación de los derechos de las comunidades indígenas, afro y campesinas», y que están pidiendo un «reconocimiento por decreto» que no tienen como organización y movimiento social.

«Exigimos a nuestro presidente que es amigo y es un gobierno alternativo (…) el fortalecimiento al proceso de paz y que esos acuerdos se cumplan, en especial la Reforma Agraria Integral», apuntó la lideresa indígena, que concretó en los mismos aspectos que su compañera: tierras y vivienda.

La viceministra de Diálogo Social, Lilia Solano, se desplazó este martes a la zona para dialogar con los protestantes, y el ministro de Interior, Luis Fernando Velasco, junto a la de Vivienda, Catalina Velasco, y Agricultura, Jhenifer Mójica, se desplazarán al final del día para establecer una mesa de diálogo.

«Cerrando la tarde intentaré que una comisión donde me acompañe la ministra de Vivienda y Agricultura estemos allá instalando una mesa de diálogo con las comunidades pero desbloqueando la vía, por lo menos hay un principio de acuerdo para eso», dijo a medios Velasco.

En la zona, por su parte, los indígenas subrayan que no van a levantar el bloqueo hasta que el Gobierno no se siente a dialogar.

«El Gobierno no necesita bloqueo de vías para hablar, para conversar con las comunidades y yo aspiro que en el marco de un diálogo con esta gente levantemos el bloqueo porque el daño que le hacemos a la gente del sur del país es gigantesco», auguró el ministro de Interior.

Los indígenas han usado el bloqueo de esta importante vía, la principal del país, para presionar al Gobierno en otras condiciones e incluso durante el paro nacional de 2021 fue una herramienta de protesta que el Gobierno criticó duramente por el impacto económico y humanitario que trae a las comunidades y departamentos que se quedan incomunicados. EFE