La confrontación entre un exministro de Minas Energía y el actual titular de esta cartera por afirmaciones de Petro sobre tarifas eléctricas
–-En la respuesta que el presidente Gustavo Petro dio a la carta que le enviaron los comercializadores de energía eléctrica en la cual le advirtieron de un inminente «apagón» debido a problemas financieros, el mandatario hizo una serie de cuestionamiento, entre ellos, sobre actuaciones en este campo de su antecesor Iván Duque.
Ante ello, Diego Mesa, ministro de minas y energía, durante el gobierno de Duque, reaccionó y calificó de mentirosas las afirmaciones del presidente Petro y provocó a su vez una rectificación del actual titular de la cartera de Minas Energía, Andrés Camacho.
La confrontación se produjo a través de la red social X.
Pero, en este rifirrafe también terció el expresidente Iván Duque:
“A las cortinas de humo del populismo, una vez más, la verdad les da una lección. A las comercializadoras las está quebrando el populismo”, precisó y dio paso a los argumentos o recitificaciones de su exministro.
Esto fue lo que afirmó el exministro Diego Mesa:
-Increíble que este tan mal informado para que no haya una sola verdad en este trino. Los invito a analizar cada una de las mentiras publicadas:
Primeras dos mentiras: “La opción tarifaria la creo Duque de una manera similar a como lo hizo con el déficit del fondo de la gasolina pero en energía eléctrica” [sic]
Realidad: la opción tarifaria se creó en la Ley 143 de 1994 y la han aplicado, voluntariamente, comercializadoras de energía en múltiples gobiernos, la más reciente durante el Gobierno actual. El fondo de estabilización del precio de los combustibles (FEPEC) se creó en Ley 1151 de 2007. Es falso que estos mecanismos, que han operado con normalidad en más de 5 gobiernos, los haya creado el gobierno Duque.
Mentira 3: “Decidió unas tarifas de energía eléctrica más bajas de lo que debería cobrar normalmente en los tiempos del covid; pero lo hizo no con cargo a las utilidades del sector eléctrico sino como una deuda de los usuarios que se acumuló y que deben pagar ahora.”
Realidad: El decreto 517 de 2020 no decidió tarifas más bajas, sino que, como un alivio a la ciudadanía a raíz de la pandemia, permitió el pago diferido, por un plazo de treinta y seis (36) meses sin intereses ni costos financieros, de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible. Como respuesta a la pandemia también se le otorgaron créditos blandos a las empresas comercializadoras, que además voluntariamente hicieron uso de opciones tarifarias.
Mentira 4: “Al final de su gobierno esa deuda asciende a 5 billones de pesos y deben ser pagados”
Realidad: Al final del gobierno Duque, el Ministerio había pagado la totalidad las deudas por concepto de subsidios causados en 2020 y 2021 por un valor de $8,4 billones de pesos. A julio 31 de 2022, el saldo de subsidios de energía eléctrica era de $574 mil millones, que se paga trimestre vencido, no de $5 billones. Hay que aclarar que las deudas con los comercializadoras de energía se dan porque, aunque el país aplica el formato de subsidios cruzados (los estratos 5 y 6 pagan un porcentaje más para subsidiar la tarifa de los estratos 1, 2 y 3), estos recursos no son suficientes para cubrir la totalidad de los recursos. El monto de la deuda se incrementa cuando el gobierno no les paga a las empresas esta diferencia a tiempo, lo cual se debe hacer trimestre vencido. En este gobierno se ha disparado el costo de esa deuda por diferentes medidas que se han tomado, lo cual ha derivado en hueco de 7.2 billones en las empresas.
Mentira 5: “Como las tarifas de energía eléctrica son una especie de cascada, las generadoras recibieron de las comercializadoras de energía la totalidad de la tarifa y la deuda de los usuarios quedó con las comercializadoras que cobraron barato y compraron caro.”
Realidad: Es falso que los generadores cobren “la totalidad de la tarifa”. La totalidad de la tarifa en Colombia tiene 6 componentes el peso promedio de cada componente en el precio final del kilovatio que paga el usuario y que su vez reciben las empresas que operan en ese segmento es: Generación 33% + Transmisión 6% + Distribución 37% + Comercialización 9% + Restricciones 8% + Pérdidas 7%. O sea las generadoras, en promedio, reciben el 33% de la tarifa. No la totalidad. Igualmente es falso que “las comercializadoras cobren barato y compren caro”
Mentira 6: “Las empresas comercialzadoras de energía son, en su mayoría, públicas y para pagarles esperan que el gobierno suba las tarifas por encima de lo que deberia cobrarse a los usuarios normalmente pero en tiempos del fenómeno del niño.” [sic].
Realidad: Las comercializadoras esperan que el gobierno les pague la deuda de los subsidios que explicamos arriba y recuperar los saldos de opciones tarifarias, no que se suban las tarifas. Tampoco es cierto que las comercializadoras sean en su mayoría públicas si se incluyen las que no están integradas con el componente de distribución.
El actual ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, respondió así a Diego Mesa:
Ante la desinformación que se pretende difundir en este trino, me permito a continuación aclararle uno a uno los puntos que usted relaciona:
Realidad 1 y 2:
La ley 143 en ninguna parte establece la opción tarifaria a la que se hace mención. Fue con los decretos 517 de 2020 y 798 de 2020 durante el gobierno de Duque que se dispuso que la CREG adoptara en forma transitoria y extraordinaria esquemas especiales para diferir el pago de facturas emitidas. Con la Resolución CREG 058 de 2020 se estableció la aplicación obligatoria de la opción tarifaria definida en la Resolución CREG 012 de 2020 para TODOS los comercializadores del sistema interconectado nacional.
Realidad 3:
La aplicación de la Opción Tarifaria durante el anterior gobierno produjo una acumulación de saldo de los comercializadores de energía. Sobre estas decisiones y otras, como el déficit del FEPC, ha tenido que hacerse cargo el actual gobierno para responder responsablemente por las finanzas del país. La Opción Tarifaria es completamente distinta al decreto 517.
Realidad 4:
Una cosa es el pago de subsidios, que es parte del presupuesto del Ministerio y es mandato de ley, otra cosa es la deuda de Opción Tarifaria que el gobierno anterior NO pagó y dejó como carga en el sistema. Según el Boletín Tarifario de Energía Segundo Trimestre de 2022 de la Superservicios, el saldo acumulado de los comercializadores para junio de 2022 era de $4.5 billones.
Realidad 5:
Conocemos la fórmula. La cuestión es que los riesgos y el peso financiero del sistema no puede recaer en la gente. Estamos trabajando en alternativas para una tarifa justa y eficiente que no empobrezca a los usuarios.
Realidad 6:
El pago de subsidios es un mandato de ley, lo que está en debate es el pago de la deuda de opción tarifaria que dejó el gobierno Duque. Nuestra decisión es defender al usuario. Convocamos a ciudadanos en mesas de usuarios, veedurías populares y ligas de usuarios para socializar las medidas que estamos preparando.
Nuestro compromiso es buscar soluciones para la gente.