Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Narcotráfico

EEUU asegura que Colombia y Ecuador también participan en la producción y tráfico de fentanilo

Estados Unidos ha detectado que Colombia y Ecuador también participan en la producción y tráfico de fentanilo —una droga sintética cuyo consumo es considerado una crisis de salud en el país norteamericano—, declaró este martes 19 de septiembre en Nueva York el jefe antinarcóticos del Departamento de Estados Unidos, Todd Robinson.

«México es el principal puerto de entrada pero sabemos que hay otros países que participan en la cadena de suministro, como Colombia y Ecuador. También hay sumistradores en Asia. Hay varios puntos que están afectando a Estados Unidos», declaró Robinson en un evento de la coalición global contra las drogas sintéticas, al margen de la Asamblea General de la ONU.

Las declaraciones del funcionario estadounidense se dan unos días después de que los presidentes de Colombia y México, Gustavo Petro y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente, acordaran combatir el tráfico y el consumo de drogas desde las causas y dejar atrás las medidas coercitivas y el paradigma de la «guerra contra las drogas» impulsado desde Estados Unidos.

Al respecto, Robinson adelantó que Washington está «analizando» la nueva propuesta antidrogas y consideró que el gobierno colombiano «no se ha desentendido» de las erradicaciones de cultivos. Esto en un momento en que las plantaciones ilegales de hoja de coca alcanzaron cifras récord en el país sudamericano, de acuerdo con cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodoc) presentadas el 12 de septiembre.

Asimismo, aseguró que Estados Unidos y Colombia pueden hacer mucho más para incautar drogas.

«El Gobierno colombiano quiere dar una mayor seguridad a los ciudadanos de zonas rurales de Colombia y nosotros queremos ayudar en esto», afirmó.

En la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas, que se realizó del 7 al 9 de septiembre en Cali, el presidente colombiano, Gustavo Petro, presentó una estrategia para reducir en 40% la producción de cocaína durante los tres años que restan a su administración. Asimimo, busca apoyar a 50.000 de las cerca de 115.000 familias que viven del cultivo de coca, con el objetivo de conducirlas a las economías legales.

En abril de este año, ante la controversia por fentanilo entre los tres países, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador envió una carta a su par chino, Xi Jinping, en la que le pidió trabajar de manera conjunta en el combate contra este opiáceo.
Pekín respondió a través de la portavoz de su Ministerio de Exteriores, Mao Ning, que no existe tráfico de ese estupefaciente entre las naciones, pero que apoya a México en defender su soberanía ante Estados Unidos.