Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Gobierno presenta el programa Basura Cero a nivel nacional

El programa Basura Cero del Gobierno Nacional pone en marcha un plan que permite cerrar de manera definitiva los botaderos a cielo abierto, principalmente en las grandes ciudades de Colombia, lo que representa un reto en la promoción de planes de tratamiento y aprovechamiento de residuos.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio es el encargado de articular a las instancias del Gobierno Nacional, las entidades territoriales, las empresas de servicios públicos y la sociedad civil bajo dos conceptos esenciales: economía circular y reciclaje.

Basura Cero está creado en el artículo 227 del Plan Nacional de Desarrollo – “Colombia Potencia de la Vida”. En este se advierte que el programa tiene como objetivos el tratamiento y valorización de residuos y el desarrollo de tecnologías con la creación de parques tecnológicos para el manejo de las basuras.

El papel que tendrán las asociaciones de recicladores

La primera etapa del programa está dirigida a las organizaciones recicladoras de oficio del país, para que hagan parte de la construcción de esta política compartiendo sus experiencias en la gestión de residuos sólidos. Por lo que está abierta la convocatoria a través de la página web del Ministerio de Vivienda www.minvivienda.gov.co

El presidente Gustavo Petro ha dicho en distintos escenarios que Basura Cero será el camino para que miles de recicladores sean remunerados de manera justa, lo que además redunda en la disminución progresiva de los servicios de aseo tradicionales.

“Firmaré resoluciones para que en Colombia se establezca como un programa obligatorio para todos los municipios de Colombia Basura Cero, que remuneren de verdad a los recicladores tradicionales en todos los rincones de Colombia y que disminuya sustancial y progresivamente los servicios de aseo tradicional que llevan residuos a lugares de cielo abierto”, dijo el mandatario el pasado 30 de enero en la posesión de Ruth Quevedo como miembro de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

El Jefe de Estado también ha planteado que Basura Cero es una manera de mitigar el cambio climático y de promoción de la economía circular mediante el aprovechamiento de residuos sólidos.

“Nosotros queremos recuperar el concepto de basura cero; basura cero es la expresión en términos coloquiales de lo que se denomina la economía circular, que tiene que ver con la crisis climática”, dijo el presidente Petro, el pasado 9 de febrero en San José del Guaviare.

Según el Ministerio de Vivienda, en Colombia se producen 33 mil toneladas de residuos sólidos al día, de los cuales se aprovechan menos del 20%. Chocó es el que reporta mayor cantidad de botaderos a cielo abierto, con 19 botaderos, seguido de Magdalena, con 17 lugares de depósito.