Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional

La libertad de prensa cae al más bajo nivel en América Latina y Colombia está en la categoría de «restricción de libertad de expresión»

–La Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, presentó en ciudad de México este viernes un informe según el cual los países de América Latina descendieron a su nivel más bajo en el promedio de libertad global de libertad de prensa.

El informe, que mide los niveles de libertad de prensa y expresión en 22 países de las Américas, así como los informes de cada nación, arrojó que Cuba, Venezuela y Nicaragua se encuentran en el estatus «sin libertad de expresión».

Honduras, El Salvador, Bolivia y Guatemala figuran en la lista de países con alta restricción a la libertad de prensa -solamente Guatemala figuraba antes-.

El documento contiene una medición de 100 variables de las libertades de prensa y expresión.

Sobre Colombia reseña que durante el lapso comprendido entre el 2 de agosto de 2022 y el 1 de agosto de 2023 se recogieron datos que revelan que el país se encuentra en la categoría de «restricción de libertad de expresión» con 52,3 puntos. A Colombia le siguen Paraguay (51,63), Argentina (51,34), Perú (50,69), Brasil (48,41) y México (41,82).

El Índice Chapultepec hace un llamado de alerta en cuanto a la percepción que se tiene en 22 países de las Américas sobre las políticas comunicacionales, leyes y comportamientos judiciales que, en su conjunto, afectan los derechos comunicacionales y garantías a la prensa, «pilares fundamentales de todo sistema democrático».

Durante la presentación del Índice, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de Información de la SIP, Carlos Hugo Jornet, dijo que América padece una «auténtica tragedia autoritaria».

«Es cada vez más difícil hablar de democracias plenas y el impacto sobre el ejercicio periodismo es directo y esto lo refleja claramente la nueva edición del indice», estableció. Dijo que, ante el declive democrático, es imprescindible promover «más y mejor democracia» y que lejos de bajar los brazos hay que redoblar la lucha por la libertar, los reclamos país por país y la búsqueda de alianzas con organismos internacionales y otras organizaciones que defienden la libertad de expresión.

«Unamos fuerzas para que no haya más opresión y censura en el continente», terminó. Durante los días que dura la celebración de la asamblea, del 9 al 12 de noviembre, revisarán estrategias para garantizar la libertad de expresión y la sostenibilidad de los medios de comunicación en un entorno cambiante.

El encuentro cuenta con la participación de destacados ejecutivos del sector, como el presidente de la SIP, Michael Greenspon, del New York Times; Martha Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM); y Gabriela Cañas, presidenta de la Agencia EFE, entre otros.

Entre los más de 80 oradores que debaten sobre tendencias del periodismo, su futuro y la protección del trabajo periodístico como esencial para las sociedades democrática, también se encuentran Martín Etchevers, del diario argentino Clarín; Jan-Albert Hootsen, del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés); y Danny Sullivan, de Google Search. (Información DW).