Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Uribe explica por qué no hubo consenso sobre la Reforma a la Salud en la reunión con Petro: «Lo público ha fracasado más y lo privado es más fácilmente mejorable»

–“Anoche no hubo un diálogo, hubo un debate franco, argumentado, en buen lenguaje, respetuoso”, afirmó este jueves en rueda de prensa el expresidente Alvaro Uribe, sobre la reunión que tuvo la víspera con el presidente Gustavo Petro, alrededor del proyecto de Reforma a la Salud, ratificando la oposición a la misma.

Uribe Vélez resaltó las razones que expuso en el encuentro por las cuales su partido Centro Democrático se opone a cambiar el sistema actual de salud, diciendo que «es solidario, mixto, benéfico, eficiente y mejorable”.

Mientras tanto, afirmó, el presidente Gustavo Petro defendió el actual sistema que le da un tratamiento diferente al rico y al pobre.

«Para nosotros hay algo muy importante. Esto no puede ser una disputa ideológica entre lo público y lo privado. Esto trasciende la disputa ideológica. Aquí lo que está demostrado es que lo público ha fracasado más y que lo privado es más fácilmente mejorable», precisó el jefe de Centro Democrático.

Uribe estableció que uno de los principales discrepancias con Petro es sobre la forma como funciona el sistema.

“Ellos dicen que es un sistema privado, de negocio; este es un sistema mixto. Aquí ha habido EPS públicas, solidarias y privadas, infortunadamente el mayor fracaso se ha dado en las EPS públicas por mal manejo, por politiquería y corrupción, o en las intervenidas”, afirmó el exmandatario.

“Nosotros dijimos con mucha claridad que donde hay deficiencias de atención no es por el sistema, sino porque falta infraestructura», precisó Uribe y ejemplarizó: «Si usted va a la Fundación Santa Fe encuentra la misma atención de alta calidad a la señora con mayores ingresos y la más pobre, ahí tenemos una diferencia con el Gobierno”.

El expresidente, quien estuvo acompañado por la senadora Paloma Valencia y el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, presentó un documento en el cual detalla las razones por las cuales se opone a la Reforma a la Salud del Gobierno de Petro, así:

-1. Sistema Actual: solidario, mixto, benéfico, eficiente y mejorable

El sistema actual está sometido por la Constitución a los principios de solidaridad, universalidad y eficiencia. Es el mayor logro de equidad que ha tenido el país en 50 años.

Solidario:

La mayor parte del pago la hacen el Estado y los empleadores. Con el aumento de impuestos generales todos los contribuyentes compensaron la eliminación de la cotización empresarial para trabajadores hasta de 10 salarios mínimos de ingresos.

La reducción del gasto de bolsillo: antes el ciudadano pagaba 50 por cada 100 pesos de servicio en salud, ahora pagan entre 15 y 17.

La prestación de un servicio igual. Las personas reciben la misma atención independientemente de su nivel de ingresos. Ya están bastante nivelados los regímenes subsidiado y contributivo. La causa más determinante de ineficiencias de atención es la falta de inadecuada infraestructura, por ejemplo zonas rurales. Y, también de médicos especialistas.

Solidario:

El sistema ha permitido, gracias al plan, que de 52 millones de colombianos solamente 3,8 millones han tenido que comprar pólizas de salud en cualquiera de sus modalidades, como planes complementarios, medicina prepagada o seguros ordinarios. Estos planes alivian al sistema, que no paga sino el remanente del costo de atención en cada caso.
De afectarse el sistema más colombianos tendrán que acudir a seguros privados. Hoy, un trabajador con una cotización del 4% del salario asegura cualquier riesgo. Por ejemplo, para atender un evento de $100 millones de costo se puede necesitar una póliza de seguro de más de $30 millones, además de las exclusiones.

Comparar caso Chile donde no hay solidaridad.

Mixto: hay actores privados, mixtos, públicos y solidarios. (Desafortunadamente los mayores problemas se han tenido en EPS públicas o intervenidas y los mayores desgreños administrativos en hospitales públicos)

Benéfico:

Para agosto de 2022, Colombia alcanzaba el 99,6% de aseguramiento universal (más de 23 millones de personas en el Régimen Contributivo y más de 25 millones en el Subsidiado)
Casi el 90% de los pacientes, tanto de contributivo como subsidiado, ha tenido una atención aceptable o excelente.

2/3 partes de los usuarios plantean que la atención de los servicios de la EPS es buena o muy buena.

Eficiente: se mide en la satisfacción que han logrado con un menor porcentaje de gasto en salud sobre PIB que en otros países (Colombia, 8,1%; Argentina, 9,5%, Chile, 9,3%, Promedio OCDE, 8,8%. Fuente: OCDE/Banco Mundial 2023) y con un menor gasto per cápita.

Por habitante Colombia gasta 560 dólares, Banco Mundial y hay diferencia con la OCDE.

Estados Unidos gasta 12.555 dólares, España 2.907 euros y Alemania 6.000 euros.

Costa Rica gasta menos en relación al PIB (7,2%) pero tiene un mayor gasto por persona (950 dólares). Hay problemas en atención de 2do y 3er nivel.