Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Defensoría del Pueblo: Incontenible el paso de migrantes por el Tapón del Darién; entre el 2022 y el 2023 se incrementó un 214%

–El número de colombianos que atraviesan la selva del Darién se incrementó entre el 2022 y el 2023 un 214%, así lo revela el más reciente reporte emitido por la Defensoría del Pueblo, en el que detalla también las causas de la migración irregular.

A pesar de las advertencias de las diferentes instituciones del Estado y de los riesgos a los que se someten quienes cruzan la selva entre Colombia y Panamá, el aumento no cesa. Mientras que durante el 2022 cruzaron 5064 colombianos, entre enero y octubre del 2023 la cifra alcanzó los 15.897.

“Las principales razones por las que nuestros connacionales salen de Colombia por el Darién son la búsqueda de oportunidades laborales y la reunificación familiar, además, es triste decirlo, por la violencia e inseguridad causada por el conflicto armado y la delincuencia organizada”, señaló el Defensor del Pueblo y Presidente de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO), Carlos Camargo Assis.

Los migrantes de otras nacionalidades

A pesar del incremento de los colombianos que atraviesan la selva, también conocida como Tapón del Darién, ocupan el quinto lugar entre las personas de otras nacionalidades que migran de manera irregular. Según cifras del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), entre enero y octubre cruzaron la frontera colombo-panameña 458.228 hombres y mujeres, incluidos menores de edad y adultos mayores.

Entre los ciudadanos que más han migrado este año por el Tapón están los venezolanos (294.598), les siguen los ecuatorianos (51.129), haitianos (41.489) y chinos (18.501). En el sexto lugar, los chilenos, luego están los afganos, peruanos, brasileros e indios. Y la lista continúa. Los informes dan cuenta de personas de al menos otras 25 naciones; por mencionar algunas, provienen de Camerún, Vietnam, Somalia, Cuba, República Dominicana, Eritrea y Siria.

“Por ello y desde la Federación Iberoamericana del Ombudsperson, es preciso reiterarlo: es necesaria la sumatoria de esfuerzos entre las naciones para evitar la agudización de una crisis humanitaria derivada de la migración irregular. Continuaremos trabajando con las Defensorías que forman parte de la FIO para que la exigencia de la protección de los derechos de los migrantes sea escuchada y atendida. Debemos garantizar una migración segura, ordenada, regular y en condiciones de dignidad humana”, destacó Carlos Camargo Assis.

La Defensoría del Pueblo invitó a la población en general, que tenga planeado salir del país, a utilizar los canales y rutas legales, así como a verificar los anuncios que promueven alternativas de tránsito que podrían ser irregulares. Si las personas evidencian posibles riesgos o afectación a sus derechos, la entidad nacional de derechos humanos cuenta con canales de apoyo en sus Regionales de todo el país.