Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Nacional

Avanza la mesa de concertación para fijar el salario mínimo de 2024 para más de 10 millones y medio de trabajadores

–La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, se declaró optimista de lograr un acuerdo sobre el incremento del salario mínimo para el 2024, al concluir este lunes la cuarta sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

Sin embargo, en esta jornada no hubo acuerdo sobre productividad.

Gloría Inés Ramírez aseguró que, a pesar de no llegar a un consenso, es optimista para definir con un acuerdo y no por decreto. “Y si no, ustedes saben que hay un procedimiento claro que nos dice privilegien el acuerdo, privilegien el diálogo y sobre esto construyan la cifra. Y si no se llega a ningún acuerdo, pues está la vía del decreto, que es la que no quisiera utilizar”.

En esta sesión el Ministerio del Trabajo presentó el informe del mercado laboral; el DANE hizo lo propio con el de productividad, y el Ministerio de Haciendo expuso el contexto macroeconómico.

La titular de la cartera laboral señaló que “con estas cifras se trabajará para definir lo que será el salario mínimo para más de 10 millones y medio de colombianos y colombianas que devengan ese nivel de ingreso «y menos”.

Añadió que “de estos, solamente 2 millones 600 mil ganan 1 salario mínimo, o sea que el acuerdo que vamos a producir tiene que tener presente que la población beneficiada va a ser la más vulnerable y los que menos posibilidades tienen”.

Respecto al valor adquisitivo de los salarios, la ministra dijo que todos los años se mira cuánto pesan los salarios en el Producto Interno Bruto, PIB, pero «históricamente en Colombia a los trabajadores siempre se les ha dejado su salario y en términos del poder adquisitivo han perdido mucho».

Destacó que fue distinto a lo que nos pasó en el 2022 «donde buscamos medidas de protección del valor adquisitivo del salario. Por eso trabajamos las UVT (Unidades de Valor Tributario), porque desatamos muchos bienes y servicios que están articulados al alza del salario mínimo”.

Ramírez Ríos, puntualizó que «este año damos un paso más. En el Plan Nacional de Desarrollo se habla de una nueva medida, que es la unidad de valor básico, con la que vamos a trabajar los procesos de desindexación, o sea que hemos venido recogiendo los debates que hay en la mesa, porque lo que este Gobierno quiere, es que podamos llegar a un acuerdo”.

En la reunión de este miércoles la mesa de concertación discutirá el empleo y empleabilidad.

“Será una mesa que no será solamente de la coyuntura, sino que la vamos a trabajar de largo aliento previniendo ya con las alertas que tenemos de una desaceleración económica», advirtió la ministra.

El primer plazo para lograr un acuerdo vence el próximo 15 de diciembre y el plazo máximo el 30 de diciembre.