Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Tema del Día

Ante fracaso educativo, Petro plantea salto educativo, reeducación de docentes, nutrición y formación universitaria desde los colegios 

–Formación docente, infraestructura, nutrición y formación universitaria desde los colegios son los pilares de la estrategia del Gobierno del Cambio para dar el salto de la educación en Colombia, anunció el presidente Gustavo Petro Urrego frente a los resultados de las Pruebas PISA 2022.

Mientras los resultados a nivel nacional de estas pruebas internacionales demuestran que “el sistema educativo colombiano ha fracasado”, que “no logra cerrar la brecha y la profundiza, hay un éxito: Bogotá”, precisó.

Haciendo un análisis histórico en cifras de las Pruebas PISA, el mandatario señaló cómo Bogotá empezó a dar el salto entre 2012 y 2015 —periodo de la Bogotá Humana— y se mantuvo en las siguientes administraciones hasta acercar hoy al país a los resultados de la OCDE.

“Si reproducimos en el país lo que funcionó en Bogotá podríamos lograr desarrollos parecidos en muchas regiones de Colombia”, sostuvo.

“Educar al profesorado de manera gratuita en posgrados en universidades acreditadas”, fue la primera iniciativa que puso en marcha la Alcaldía de la Bogotá Humana y con la que hoy se busca avanzar en el país, recalcó.

“Hoy tenemos que desarrollar un programa profundo y masivo de educación al maestro, asumido por el presupuesto nacional”, dijo.

El mandatario recordó cómo, en ese momento, también se hizo énfasis en la expansión de la jornada, para lo cual fue necesario el mejoramiento de la infraestructura escolar, acompañado de un programa para que los niños pudieran acceder a comidas calientes –no aperitivos–, lo que permite brindarles una nutrición integral.

“Si un niño va desnutrido a la escuela entonces no va a aprender”, subrayó.

El mandatario indicó que “lo que estamos viviendo en Colombia es que las condiciones de hábitat de los niños y las niñas, de violencia, pobreza, desnutrición y violencia intrafamiliar “producen unos malos resultados”.

En contraste, dijo, “su mejoramiento, que puede ser en la escena misma del colegio, produce el salto de calidad”, objetivo que se ha propuesto el Gobierno del Cambio para todo el país.

Como otro punto clave, señaló el hecho de que en el colegio mismo se pueda empezar a impartir educación universitaria.

Expuso que este “es un modelo europeo, no es nuevo en Colombia. Nuestros próceres, nuestros héroes de la Independencia, se educaron en colegios universidades”.

“Esa postura de la educación colombiana, derivada de Europa, se interrumpió. Aquí, en realidad, se le quitaron los recursos públicos a la educación pública y se desvalorizó”, dijo.

Señaló que las dos últimas reformas educativas, después de la Constitución del 91, “lo que hicieron fue desfinanciar la educación y terminamos con unos niveles y unas brechas, que ustedes han observado, de falta de calidad educativa”.

“Si logramos estos tres propósitos a nivel nacional, con impacto y contundencia, que es educar al maestro, mejorar la alimentación y la infraestructura escolar, e impartir educación superior en los colegios, creo que podríamos lograr que el éxito bogotano se traslade a un éxito nacional”, reiteró.

En su análisis, el presidente Gustavo Petro desvirtuó que las Pruebas PISA 2022 evaluaran los resultados de las ejecutorias del Gobierno del Cambio en materia educativa.

“Había cierto rumor, ruido, alrededor de que de aquí se iba a evaluar lo que hemos hecho. No. Estas son pruebas PISA 2022. Ya veremos qué pasa con las ejecutorias de este gobierno, pero esto mide del gobierno anterior hacia atrás”, dijo.

El mandatario llamó la atención de que “entre 2018 y 2022 hay un hecho que tiene que ver con el impacto en la calidad educativa, que es el covid-19, es decir, el confinamiento de todos los jóvenes, los niños, las niñas, el impacto que eso tuvo en la educación, no solo en Colombia sino en todo el mundo”.

“Lo que hemos observado como conclusión es que las reformas hechas en el pasado no han apuntado a que la población colombiana se pueda realmente educar con calidad”, dijo.

“Es decir, que el derecho a la educación en Colombia, si lo miramos como calidad en el saber, no existe. Ahora, no se trata de ponernos a llorar sobre los resultados, sino de ver qué podría construirse para que esto empiece realmente a cambiar”, declaró.

Puntualizó que esta es la visión en la que está empeñado el Gobierno del Cambio: construir los caminos para avanzar en la superación de la brecha de la desigualad del país frente al mundo

“Si la población no se educa con la misma capacidad que otras poblaciones del mundo, pues nosotros simplemente nos empobrecemos, mientras los otros se enriquecen, y esa brecha de desigualdad se va traduciendo en una serie de problemas concretos, como violencia, pobreza y desigualdad social al interior de Colombia”, puntualizó.


De otro lado, el presidente Gustavo Petro anunció:

“He pedido en la ley estatutaria, que está a punto de aprobarse en comisión, es decir, de iniciar su proceso legislativo, que allí quede muy bien contemplado que la educación pública en Colombia, desde el preescolar hasta la educación superior, es gratuita y universal”.

Advirtió que las reformas anteriores “pusieron estratos sociales, muy influenciado quizás por el tema de matrícula cero”.

“No estamos hablando de hacer gratuita la educación para un grupo de personas, sino que, por derecho, la educación pública es gratuita desde el primer año de preescolar hasta el último de la educación superior. Y eso, obviamente, tiene que ser asumido por el presupuesto, eso implica un salto presupuestal”, aseguró.

Manifestó que si la educación es gratuita hay un derecho universal a la educación y es vinculante, sin excepciones, porque “todo el que entre a una universidad pública debe tener su educación gratuita. Ese salto que algunos países lo tienen, no todos, es el que queremos dar en Colombia y es a partir de la ley estatutaria”.

Recordó que en el Gobierno del Cambio se dio un salto de 50 a 70 billones de pesos en el presupuesto y “hay que mantener ese ritmo de crecimiento”.

“Solo por ponerles un ejemplo, todo lo que se ha gastado en subsidio a la gasolina en Colombia desde que comenzó el FEPC (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles), que llaman, son 90 billones de pesos. Solo imagínense qué se hubiera podido hacer con esos 90 billones de pesos, que es un subsidio del presupuesto”, manifestó.

Enfatizó que “con 90 billones de pesos tendríamos sedes universitarias en todos los rincones de Colombia y la infraestructura a la educación secundaria, media, etc.; hubiera sido portentosa y hubiéramos podido financiar la infraestructura de los tres años de preescolar y los restaurantes escolares para comida caliente”.

Para el mandatario es evidente que “esas decisiones políticas, que lo son, de preferir subsidiar la gasolina de una parte minoritaria de la población en vez de garantizar el derecho universal a la educación son las que terminan en estos cuadros mostrándonos cómo cada vez estamos más lejos de la humanidad y nos vamos quedando atrás”.

“La educación es lo que garantiza todo en la humanidad”, precisó.